Quantcast
Channel: El Confidencial - El diario de los lectores influyentes
Viewing all 162066 articles
Browse latest View live

Metales tóxicos de minas abandonadas en el Mar Menor, la última plaga de la laguna

$
0
0

Metales tóxicos de minas abandonadas en el Mar Menor, la última plaga de la laguna

LOS EXPERTOS DENUNCIAN LAS FILTRACIONES

Víctor Romero  
Foto: Metales tóxicos de minas abandonadas en el Mar Menor, la última plaga de la laguna

El Mar Menor, la mayor laguna salada de Europa, un ecosistema atacado por los nitratos de la agricultura intensiva de los invernaderos y el turismo de masas, tiene un nuevo frente. Los últimos temporales han arrastrado hasta la laguna metales pesados de la actividad minera abandonada en 1990. Arsénico, plomo zinc... discurren por las ramblas que desembocan en el Mar Menor, en Murcia, añadiendo ingredientes altamente contaminantes a esa sopa.

El investigador José Matías Peñas, doctor en Minería y Desarrollo Sostenible por la Universidad Politécnica de Cartagena (UPTC), lleva años denunciando la contaminación con metales pesados de ramblas y suelos de las pedanías o diputaciones cartageneras de Llanos del Beal, el Estrecho de San Ginés y la Unión, lo que se conoce como Sierra Minera. Sus trabajos de investigación han destapado la existencia de lixiviados de residuos mineros procedentes de balsas con deficiencias de estancamiento ligadas a la empresa Portman Golf, que hasta 1990 explotó canteras y minas a cielo abierto en la zona. En aquella actividad tienen su origen las balsas del Descargador I y II u otra denominada Los Blancos, que alberga restos de materiales como el arsénico, el plomo, el zinc, el cadmio o el cobre, que en determinados niveles ponen en riesgo la salud humana y tienen efectos sobre la vegetación y el sistema natural.

La existencia de filtraciones en las balsas es algo reconocido por el Gobierno de la Comunidad de Murcia, que incluso ha abierto expedientes sancionadores a Portman Golf. La empresa, del grupo Unión Gestalia, dirigida por el empresario Antonio García Pedreño, ha aceptado hacerse cargo de los trabajos de estabilización, pero vecinos de la zona, organizados en torno a la Plataforma de Afectados por los Metales Pesados, denuncian falta de contundencia en la Consejería de Medio Ambiente del Ejecutivo de Fernando López Miras y advierten de la existencia en los suelos de estas poblaciones de niveles tóxicos de estos metales para las personas.

A esta problemática se han sumado ahora, como efecto acelerante, la sucesión de fuertes temporales que en los últimos años han azotado la franja mediterránea. El pasado mes de enero, coincidiendo con las fuertes lluvias de la borrasca Gloria, José Matías Peñas denunció ante el servicio de protección del medio ambiente de la Guardia Civil (Seprona) la existencia de lixiviados ácidos contaminantes con origen en uno de los vertederos que estaban siendo arrastrados hacia campos de cultivo, primero, y hacia la Rambla de Ponce, que desemboca en la zona sur del Mar Menor, en la zona de la pedanía de Los Nietos.

Ramblas que desembocan en el Mar Menor tienen concentraciones de arsénico, cadmio o plomo "muy por encima" de los niveles de referencia

La denuncia ante el Seprona, fechada el pasado 21 de enero, advierte que los vertidos pueden ser constitutivos de delitos contra el medio ambiente, la ordenación del territorio y la salud pública. En uno de sus párrafos se explica que los lixiviados atraviesan una finca cuya superficie agrícola "se encuentra en la actualidad en producción de lechugas provocando la contaminación de los suelos sobre las que se cultivan, pudiéndose dar origen a la bioacumulación de estos metales pesados y metaloides en sus tejidos como resultado de su transferencia a través del sistema radicular con el consiguiente riesgo para la salud de los futuros consumidores".

Fragmento de la denuncia de José Matías Peñas ante el Seprona

Esos mismos metales, señala el escrito al que tuvo acceso El Confidencial, pueden acarrear la contaminación de los sedimentos marinos que conforman las playas de Los Nietos, Islas Menores y Mar de Cristal con el consiguiente riesgo para los bañistas y los ecosistemas acuáticos.

Este ingeniero, que se enfrentó al rector de la Universidad Politécnica de Cartagena tras hacerse públicos sus trabajos, ha sido becado por un centro de investigación de Limoges (Francia), precisamente para continuar con las investigaciones que no puede hacer en el centro murciano. Pero paradójicamente, acaba de trascender un informe fechado en septiembre de 2019 y elaborado por el grupo Garsa (Gestión, Aprovechamiento y Recuperación de Suelos y Aguas) que certifica la existencia de cinco metales peligrosos (arsénico, cadmio, zinc, cobre y plomo) que superan el llamado nivel genérico de referencia (NGR) en una de las ramblas que desembocan en el Mar Menor, la rambla del Beal: "En todos los puntos de la rambla se superan los niveles genéricos de referencia (NGR) para Cu, Zn, As, Cd y Pb establecidos para los suelos naturales de Cartagena (zona 3a, grupo 4) fijados por Martínez y Pérez (2007)".

Y, además, apunta al origen minero de estos materiales. "Se podría afirmar que estos sedimentos tienen su origen en el arrastre de materiales de origen minero", señala.

Concentración de arsénico a lo largo de la rambla del Beal. (UPTC)

El informe, adelantado por 'La Verdad' de Murcia y al que tuvo acceso El Confidencial, es preocupante porque detecta concentraciones "muy por encima" de los niveles de referencia de plomo y arsénico, con efectos graves sobre la salud y causantes de enfermedades como cáncer, diabetes o hipertensión. El plomo, además, provoca problemas de desarrollo cognitivo en niños cuando se produce envenenamiento o exposición excesiva a largo plazo. Es justo lo que la Plataforma de Afectados por los Metales Pesados lleva denunciando desde hace años.

En cuanto al Mar Menor, la certificación de que los temporales aceleran el vertido de metales peligrosos al fondo de la laguna añade otro elemento de alerta por la degradación del espacio natural, muy castigado por ser receptor de residuos y pesticidas de las explotaciones agrarias circundantes y por la sobreexplotación turística.


El horóscopo alternativo para la semana del 24 de febrero al 1 de marzo

$
0
0

El horóscopo alternativo para la semana del 24 de febrero al 1 de marzo

semana del delfín

Leyre Zambrano Blanc   Francisco Javier García las Heras  
Foto: El horóscopo alternativo para la semana del 24 de febrero al 1 de marzo

Desde tiempos inmemoriales, la Humanidad ha consultado las predicciones basadas en la astrología, la numerología, animales de poder, tarot…, incluso las grandes decisiones se adoptaban después de consultar el horóscopo. El ser humano es hoy más dueño que nunca de sus decisiones, cuenta con innumerables fuentes de conocimiento e información, y la sabiduría ancestral puede ser un elemento de inspiración agregado para guiar nuestros pasos día a día.

La Semana del delfín

Según el KylyOM-Chamanismo Akáshico la protagonista de la semana es la luz, y –por ende- la sabiduría. El delfín es el animal de la inteligencia, el animal de poder que te librará de los pensamientos turbulentos y las emociones negativas: el delfín es el determinante para salir indemne de las difíciles situaciones que pueden plantearse en la semana.

Luna creciente

El crecimiento se hará presente en tu vida desde el primer día de la semana. La luna, que está empezando a crecer, impulsa la semilla que hayamos plantado semanas atrás, en pleno invierno. Vivimos el tránsito de la oscuridad a las primeras luces, todo emerge, todo crece al ritmo de la luna.

Número 7

Representa la mejor ayuda posible para entrar en nuestro trabajo espiritual y de consciencia.

Días propicios

Lunes 24; sábado 29 y domingo 1.

Lunes 24 de febrero

La carta del tarot es el arcano mayor. El día de hoy es “La Sacerdotisa”, que te invita a refugiarte en tu interior y disfrutar de las cosas buenas, preferiblemente en soledad. La luna en piscis invita a refugiarse en las tareas inmateriales, como la poesía o la música. La fantasía te asaltará, y deberás dejarla que se recree. Puedes canalizar premoniciones, sueños reveladores, fruto de una sensibilidad extrema.

El delfín viene a desdramatizar tus decisiones, mostrarte que puedes trabajar desde la satisfacción y el disfrute, que nada te obliga a fustigarte.

Piedra para hoy: amatista, creada para despertar las capacidades mediúmnicas, calmar las emociones y fortalecer la intuición.

Martes 25 de febrero

La carta del tarot es el siete de copas: te invita a detenerte un poco, respirar, meditar, reflexionar, no pasar a la acción. Luna en piscis, hoy puedes experimentar cierta dificultad para distinguir tus propias emociones de las de los demás. Tendrás una gran capacidad de absorber las emociones ajenas. Sentirás deseos de compartir sus angustias, aprensiones y miedos. Hoy necesitas sentir un fuerte apoyo por parte de los demás.

El delfín te ayuda a comprenderte, a meditar y a conectar de forma equilibrada con tus emociones.

Piedra para hoy: puedes llevar encima una turmalina negra para poner distancia de las emociones, que las tuyas no afecten a los demás y que las ajenas no te condicionen.

Miércoles 26 de febrero

La carta del tarot es la sota de espadas: invitación a ser realista, a poner los dos pies en el suelo y reposar cualquier decisión. Luna es aries, identifica el ímpetu y el ardor imponiéndose al sosiego, la dulzura o la ternura. Puede que no evalúes con realismo la repercusión de tus actos, ni sus consecuencias más inmediatas.

En el día de hoy el delfín será de gran ayuda para navegar por aguas turbulentas sin zozobrar, dándote el Poder necesario para mantener la calma.

Piedra para hoy: calcita azul, que reduce la ansiedad, te calma y conduce tu energía hasta alcanzar pensamientos armoniosos y buenas vibraciones.

Jueves 27 de febrero

La carta del tarot es el cinco de espadas: grave error enzarzarse en discusiones cuando sería posible adoptar la postura de observador. Luna en aries y venus en conjunción con la luna indican una sensibilidad a flor de piel. Posibilidad de explosiones temperamentales que impidan tu receptividad. También podría ser una buena oportunidad para sacar lo mejor de ti, tu lado más asertivo o bondadoso.

El delfín te invita a abrazar tus estados emocionales en lugar de navegar contracorriente.

Velas para hoy: Encender una vela de color verde te ayudará a sanar y transformar todo lo que hoy se despierte.

Viernes 28 de febrero

La carta del tarot es el caballo de espadas: Necesitas vigilar tu impulsividad, el “pensar antes de actuar”. Luna en aries y en conjunción con urano significa tendencia a comportamientos bruscos, pero también indiferencia hacia el prójimo. La tendencia favorece un estado de irritabilidad intenso… impaciencia, que restarán espacio para vivir experiencias favorables.

El delfím pone a tu disposición su poder para ofrecerte la calma que necesitas.

Incienso para hoy: lavanda, que ayudará a aplacar tus impulsos, no siempre positivos.

Sábado 29 de febrero

La carta del tarot es el nueve de copas: Invitación a no interferir en las decisiones de los demás, que cada individualidad se manifieste. Luna en tauro, que significa búsqueda de estabilidad y seguridad material. Hoy debes atender a todo aquello que te aporte tranquilidad emocional. Vas a estar predispuesto a experimentar una extrema sensibilidad hacia los demás, simplemente contémplales sin interferir.

Con tu animal de poder, el delfín, vas a disponer de toda la inteligencia que necesitas para descifrar las claves del día.

Incienso para hoy: jazmín, para ayudarte en la conexión de la luna en tauro que nos aporta estabilidad.

Domingo 1 de marzo

La carta del tarot es la sota de oros. Invitación a disfrutar de tus aficiones y particularmente algunas que hace tiempo deseas pero no tienes tiempo de realizar. La luna en tauro se traduce en una irresistible atracción hacia la belleza, particularmente la música. Se impondrá tu deriva más tradicional, tus sentimientos conservadores y el culto a la Tierra, que aparece ante ti como una prioridad inaplazable.

El delfín usará su poder para guiarte, de modo que la creatividad y el arte alimentan tu alma positivamente.

Incienso para hoy: mirra, cuyo poder te eleva a conectar con la divinidad de tu alma.

Ritual de la semana

Diariamente, esta semana se recomienda el ritual del baño de agua y sal, insuflando todo tu cuerpo energético, disminuyendo paulatinamente y día a día el estrés emocional. El 1 de marzo culminará la máxima relajación que reforzará tu vibración para la semana siguiente.

¡Feliz santo! ¿Sabes qué santos se celebran hoy, 23 de febrero? Consulta el santoral

$
0
0

¡Feliz santo! ¿Sabes qué santos se celebran hoy, 23 de febrero? Consulta el santoral

San Policarpo

El Confidencial  
Foto: ¡Feliz santo! ¿Sabes qué santos se celebran hoy, 23 de febrero? Consulta el santoral

Tal y como dicta la tradición católica, el santoral rinde homenaje hoy, como cada día, a una serie de santos y beatos que han sido canonizados por la Iglesia. Este 23 de febrero es el turno de celebrar a San Policarpo, obispo y mártir que fue discípulo de San Juan.

Fue por orden este santo que empezó a encargarse del episcopado de Esmirna (en la actual Turquía) alrededor del año 110 d.c. Según los escritos, suyas son las siguientes palabras que alimentaron en los creyentes su fe en Cristo: “Seamos, pues, imitadores de la pasión de Cristo, y si por causa de su nombre tenemos que sufrir, glorifiquémosle, porque ése fue el ejemplo que Él nos dejó en su propia persona y eso es lo que nosotros hemos creído”.

El santo, sin embargo, no se entregó al martirio para demostrar su fe en Dios como sí hicieron otros de sus compañeros, sino que se retiró en una zona de campo alejada hasta que finalmente fue delatado por unos esclavos y aceptó que los soldados se lo llevaran retenido.

Aunque el santo tuvo la oportunidad de renunciar a su fe para no ser ejecutado ante el precónsul, San Policarpo no dudó en ningún momento de su confianza ante Dios y, tras conocer que sería quemado vivo, solo pidió que lo dejaran libre entre las llamas porque no iba a escapar. Desde entonces, el significado de su nombre cobró más sentido que nunca: “Policarpo”, el que produce muchos frutos de buenas obras (poli, mucho; carpo, fruto).

Además de este, el calendario católico recuerda a otros santos y beatos que han sido canonizados. Esta es la lista completa del santoral de hoy:

  • San Juan Segador
  • Santa Milburga
  • San Sireno

Cinco posiciones sexuales para que tu pareja se derrita de placer

$
0
0

Cinco posiciones sexuales para que tu pareja se derrita de placer

ENRÉDATE ENTRE LAS SÁBANAS

F. Sánchez  
Foto: Cinco posiciones sexuales para que tu pareja se derrita de placer

La mayoría de las parejas no son muy aventureras en la cama. Cuando llega el momento de meterse entre las sábanas, pocos son lo suficientemente innovadores y no pasan más allá el misionero, la cucharita o el perrito. Pero no tiene por qué ser así. Hay muchas posturas sexuales satisfactorias que pueden resultar mejores para que llegues al orgasmo.

Tómate esta lista como un menú del cual puedes tomar primero segundo y postre o solo medio menú. Del mismo modo, puedes volver a mirar esta carta todos los días que quieras. Eso sí, no todas las posiciones tienen por qué gustarles a todas las parejas. Y que no se te olvide: las posiciones sexuales son solo una parte de la fórmula para el buen sexo, es muy importante hablar y tener complicidad.

Uno de los datos más importantes que deberían conocer los hombres es que los orgasmos vaginales y de clítoris son sensaciones separadas

Si la rutina de tu habitación se está volviendo demasiado predecible, aquí hay van las cinco mejores posiciones sexuales que toda pareja debería probar.

Piernas sobre los hombros

Mientras ella está boca arriba, haz que suba las piernas hasta tus hombros. El ángulo de su cuerpo debe ser aproximadamente de 90 grados. El movimiento de las piernas sobre los hombros debe considerarse un elemento básico, ya que permite una penetración vaginal profunda.

Foto: iStock

Si la versión más básica de esta postura no la hace reaccionar, intenta agarrarle el trasero e inclinar la pelvis hacia arriba. Y recuerda preguntarle cómo le gusta más, ya que un pequeño cambio puede ser la diferencia entre no tener un orgasmo y tenerlo en cuestión de minutos.

Pelvis arriba

Foto: iStock

Te recomendamos esta postura con la que tendrás que ejercitar tu pelvis. Ella debe acostarse boca arriba, con las piernas apoyadas sobre tus hombros. Tú estarás de rodillas y te deslizarás dentro de ella. Deberás levantarle el trasero con las manos para que encaje adecuadamente en tu pene. Si vais a estar un rato, mejor pon una almohada bajo su coxis, así no tendrás que sujetarla y hará el mismo efecto.

Que ella tenga algo para elevar la pelvis también es bueno para que puedas dejar tus manos libres, con las que podrás tocarle los pechos, el vientre, el clítoris, tocarle el pelo.... Si a ella le gusta que le comas los pies, no dudes en hacerlo, pues los tienes más 'a boca' que nunca.

La amazona

Permite mirar a los ojos a la pareja durante el acto. Ver el rostro del acompañante durante la penetración intensifica las sensaciones y amplifica el clímax. La amazona, asimismo, permite a ambos palpar con sus manos el cuerpo desnudo del otro.

Foto: iStock

¿Cómo se practica? Muy fácil. La mujer se sitúa encima del hombre con las piernas dobladas y con la espalda erguida. Ella controla el ritmo, la intensidad y la profundidad de la penetración, no obstante él puede facilitar el movimiento con la fuerza de sus brazos y con sus caderas. El hombre se acuesta boca arriba, con la espalda apoyada en una superficie horizontal y con las piernas dobladas o estiradas, eso ya a gusto del consumidor.

El algodón de azúcar

Foto: iStock

Esta postura es ideal si no quieres que te oiga nadie más de la casa. Quizá el problema no sea que tu compañero de piso no respeta tu intimidad o que no tienes pestillo, simplemente que tu cama no pasa por las mejores condiciones y hace mucho ruido. Esta postura sexual es, entonces, la idónea para esa clase de situaciones. Abrazados de esta manera tan dulce, como un algodón de azúcar, llegaréis rápido al clímax y sin hacer un alboroto.

Ella debe colocarse sobre él, y ajustarse como si se colocara un cinturón de seguridad. Como la sensación que experimentaréis será muy fuerte justamente por la postura, podéis moveros acompasados y muy lentamente, mirándoos a los ojos para disfrutar de todo lo que estáis sintiendo.

El túnel de lavado

Conocido también como "Truco o trato". Esta posición sexual es ideal para que la mujer llegue al orgasmo. Ella tiene que coger una almohada, colocarla debajo de las caderas y levantar la pelvis. Él debe doblar las rodillas para que ella pueda colocar las piernas sobre sus omóplatos. Pero como una imagen vale más que mil palabras...

El truco de 'El túnel' es sencillo y potencia el placer: mientras recorres con la lengua su clítoris debes usar la mano para "estirar" su abdomen hacia arriba. De esta manera la sensación de placer se incrementará. Ideal para las mujeres que prefieren los movimientos fuertes.

Así eran los asientos de avión y así son hoy

$
0
0

Así eran los asientos de avión y así son hoy

Buen viaje

F. Sánchez  
Foto: Así eran los asientos de avión y así son hoy

El 17 de diciembre de 1903 los hermanos Wright fueron los primeros en realizar un vuelo en un avión controlado,​ no obstante algunos afirman que ese honor le corresponde a Alberto Santos Dumont, que realizó su vuelo el 13 de septiembre de 1906. Pero la historia de la aviación no comenzó en el siglo XX. El primer avión propiamente dicho fue creado por Clément Ader, en 1890, que consiguió volar con su Éole tan solo 50 metros. Desde entonces la aviación ha mutado enormemente, tanto el modelo de negocio como la fabricación de las aeronaves. Y, por supuesto, los asientos de los aviones no iban a ser menos.

A lo largo de las últimas décadas se ha producido una evolución en las butacas que no se debe solo a las tendencias de cada año. Esta parte de la aeronave tuvo un comienzo humilde, poco más que una colección de sillas de mimbre fijadas al suelo. A finales de los años 20, fueron forradas de cuero y acolchadas para que fueran un poco más cómodas.

A finales de los años 50 los aviones empezaron a tener dos clases. En la turista el hueco que tenía cada pasajero era menor

"El cuero era muy popular porque permitía limpiar los asientos fácilmente del hollín de los aeropuertos y las pistas polvorientas donde aterrizaban los aviones al principio", explica PJ Wilcynski, miembro del equipo técnico de Boeing y arquitecto jefe de Payloads a 'Travel + Leisure'. Wilcynski ha sido testigo del progreso de la arquitectura de la cabina durante más de dos décadas.

Boeing 247 (1933)

La propia aerolínea Boeing explica en un artículo que hubo mejoras a finales de los años 30 con asientos de tubo de aluminio, acolchados más grueso, cinturones de seguridad hechos de cuero y fundas de terciopelo. Desde 1939 hasta finales de los años 40, el Boeing 314 Stratoliner, el 'flying boat' 314 Clipper, el Boeing 377 Stratocruiser y el Douglas DC-3 a DC-6 reflejaron las ambiciones de las aerolíneas de hacer del vuelo una experiencia de viaje de lujo.

Por primera vez hubo asientos que se convertían en camas para dormir en vuelos nocturnos y los cinturones de seguridad mejoraron con correar más gruesas de cuero, pareciéndose más a los tipos de cinturones de tela que vemos en los aviones actuales. Además, aparecieron más detalles decorativos para hacer que la eronave se asemejara a una sala de estar.

Foto: iStock

Al principio solo existía una clase en los aviones, la de aquellos que podían permitirse volar. Esto cambió a finales de los años 50 y principios de los 60. "El Pan Am 707 de 1959 fue uno de los últimos aviones que entregamos con solo una zona antes de la introducción de la clase turista", señala Wilcynski. Y a partir de aquí se empezaron a diseñar asientos cada vez más pequeños, tanto la butaca en sí, como el espacio personal. Una evolución que se ha llevado hasta el máximo exponente como puede comprobar cualquiera pasajero de una aerolínea 'low cost'.

Asientos cada vez más pequeños

Como apuntan varios diarios internacionales, como 'The Guardian' y 'The New York Times', los fabricantes de aviones están aumentando el número de asientos en los últimos años. Cuando Boeing diseñó su primer 737 a mediados de los años 60, este tenía entre 50 y 60 asientos. Lufthansa solicitó que el número aumentara hasta los 100, que después creció hasta la capacidad actual de 137 pasajeros. En 2019, por su parte, Ryanair solicitó 737 con ocho asientos más.

Una aerolínea que opera actualmente explica que añade asientos extra para poder volar con más personas y reducir los precios

Pero la compañía más sincera en este aspecto es Spirit Airlines. "Somos una aerolínea acogedora", explica en su web. "Añadimos asientos extra a nuestros aviones para que podamos volar con más personas. Esto reduce los precios de los billetes para todos".

Foto: iStock
Seguramente esto no pilla por sorpresa a nadie, pero la pregunta es hasta qué punto pueden aumentar sus ganancias antes de encontrarse con la reacción negativa de sus clientes. "Los departamentos comerciales quieren más asientos en los aviones", explica al citado diario neoyorquino Henry Harteveldt, cofundador de Atmosphere Research Group, compañía analista de la industria de viajes. Aunque están en contra de "los departamentos de marketing de las aerolíneas, que intentan actuar como defensores de los pasajeros", añade.

La forma correcta de beber whisky: todo lo que deberías saber

$
0
0

La forma correcta de beber whisky: todo lo que deberías saber

¿a temperatura ambiente o con hielo?

Ada Nuño  
Foto: La forma correcta de beber whisky: todo lo que deberías saber

Es la bebida destilada para paliar la incurable melancolía y los recuerdos más amargos. El whisky, por mucho que se lo disputen irlandeses y escoceses, pertenece por derecho legítimo a estos últimos, pues aunque algunas leyendas cuentan que se inventó en China como medicamento para intentar curar la peste bubónica, ellos se encargaron de mejorar la fórmula.

Es fácil: solo hay que destilar agua con cebada y dejarla fermentar y añejar por lo menos tres años. Debemos su éxito en parte al vino, pues en el siglo XVIII los domingos se incrementaron los impuestos sobre esta bebida para erradicar el consumo de alcohol. ¿Resultado? El consumo y fama del whisky aumentaron muchísimo. Gracias a ello podemos sentirnos como los Peaky Blinders cuando nos sentamos en la oscuridad de algún bar y lo bebemos despacio, mientras la voz de John Coltrane en 'My one and only love' acaricia nuestros oídos.

¿Dos peces de hielo?

A día de hoy existen cientos de coleccionistas de whisky y eso que, según cuenta 'Bloomberg', en algunas ocasiones los precios pueden llegar a ser de hasta seis y siete dígitos. En 2018, por ejemplo, una botella de Macallan que había pasado un total seis décadas en un barril se vendió por un precio récord de 1.2 millones de libras. Un whisky de la misma marca de 60 años de edad se subastó por una cantidad similar en Hong Kong un poco antes. En un ambiente así, es normal que Escocia haya dejado de ser el único hogar en la fabricación de esta bebida dorada. No solo Japón, Irlanda y Estados Unidos se han sumado al carro, también tienen destilerías en la actualidad Dinamarca, Australia, ¡Tasmania! o incluso Gales.

Diferentes sustancias en la madera se descomponen a medida que interactúan el barril y el whisky, y son las que dan aroma y sabor

Es lógico por tanto que, mientras pedimos que nos sirvan uno en ese oculto bar en el que escuchamos jazz y nos lamentamos por el amor perdido, nos preguntemos cuál es la mejor forma de beberlo. Al fin y al cabo, hablamos de una bebida que lleva en pie de guerra desde el 1.400 aproximadamente. "Lo mejor que puedes hacer es dejar los mitos atrás", asegura en 'BBC' el experto Blair Bowman, que ofrece catas de la bebida a grupos extranjeros, "los puristas hablan de si se debe poner hielo o no, cuál es la temperatura ideal o si una categoría es mejor que otra, pero debes beberlo como quieras y no dejes que nadie te diga lo contrario", apunta.

En realidad, si quieres mantener el sabor característico del whisky, lo mejor es tomarlo puro o con un único cubo de hielo. Si no eres de emociones tan fuertes puedes probar echándole un chorro de agua fresca o incluso gaseosa. En algunas zonas de Irlanda se atreven incluso a mezclar whisky y cerveza. Hay dos formas de tomar esta peculiar mezcla, bebiendo un sorbo de whisky y alternándolo con otro de cerveza, sucesivamente, o combinando ambas bebidas con una tónica y una rodaja de limón, lo que puede ser interesante (y achispante). También suelen aconsejar beber el whisky a temperatura ambiente para captar las sensaciones que deja en tu boca, pero eres libre de enfriarlo con hielo. Esto viene de una tradición escocesa: antes ponían en el vaso pequeñas piedras que encontraban en los ríos, de ahí 'whisky on the rocks'.

"El verdadero interés radica en la diferencia entre los whiskys", cuenta Bowman, "el whisky escocés es realmente variado, desde más turbio y denso a más afrutado. En consecuencia, las destilerías han descubierto que pueden atraer a distintos mercados emergentes y que todo esto es muy lucrativo". La diferencia en el sabor tiene que ver con el envejecimiento en la barrica. Diferentes sustancias en la madera, como la lignina o la celulosa, se descomponen gradualmente a medida que interactúan el barril y el whisky, y son las que imparten aroma y sabor.

En algunas zonas de Irlanda se atreven incluso a mezclar whisky y cerveza. También puedes innovar con gaseosa, chocolate y hasta té verde

"No es la primera vez que se produce una explosión y auge del whisky", explica. "Especialmente a finales del siglo XIX y en la década de 1980. Por eso cuando realizo sesiones de degustación les explico que deben beberlo como prefieran, en un vaso si quieren soñar con las tierras altas escocesas, o en cóctel. Incluso con chocolate o té verde helado queda bien, no es esnob", añade. Explica que justamente para que el mercado siga creciendo, es fundamental dejar atrás conceptos antiguos y viejas tradiciones como "la manera correcta de beber whisky", debido a que para algunas personas que no estén familiarizadas el sabor puede ser desagradable.

"Hay que lograr un equilibrio entre las viejas tradiciones y la creciente demanda de los países nuevos que comienzan a consumirlo", apunta. Y es probable que tenga razón, pues sin ir más lejos, países como Taiwán están dejando su huella en la industria. La pequeña isla fabrica actualmente millones de botellas y obtiene premios, ¿su fórmula mágica? Al tener un clima subtropical, la bebida madura dos o tres veces más rápido que en Escocia o Irlanda. Además, se han aprovechado del gusto relativamente creciente en los mercados asiáticos. Otro triunfo para la globalización.

España se queda atrás en la revolución de las 'fintech' sobre la banca tradicional

$
0
0

España se queda atrás en la revolución de las 'fintech' sobre la banca tradicional

SOLO ACAPARÓ EL 3% DE LA INVERSIÓN EN EUROPA

Óscar Giménez  
Foto: España se queda atrás en la revolución de las 'fintech' sobre la banca tradicional

La revolución de las 'fintech', salvo honrosas excepciones, pasa por ahora de largo en España. Así lo manifiesta un informe de S&P, que evidencia el riesgo para la banca tradicional pero que también refleja que únicamente el 3% del capital invertido en 2019 —con datos hasta septiembre— fue destinado a firmas españolas.

Esta cuestión es crítica, recuerdan los analistas de la agencia de 'rating'. "La mayoría de 'fintech' aún se encuentran en una etapa temprana, carecen de masa crítica y su crecimiento potencial está limitado por la falta de inversión en comparación con otras jurisdicciones", explican.

El peso de la inversión captada por las 'fintech' españolas contrasta con el 44% del capital recibido desde inversores europeos por parte de las empresas de tecnología financiera de Reino Unido, el 31% en Alemania o el 6% en Francia. También destacan Suecia (8%), Suiza (3%), Países Bajos (2%) o Irlanda (1%), ya que son porcentajes mucho mayores al que equivaldría el peso de sus economías en la Unión Europea.

Las 'fintech' españolas tienen que paliar esta falta de recursos necesarios para orientar el negocio a largo plazo e ir un paso más allá con colaboraciones con la banca tradicional, de tal forma que se garantizan la continuidad del negocio y ganar masa crítica, arguyen Miriam Fernández, Elena Iparraguirre y Antonio Rizzo. La otra cara de la moneda es que con estos acuerdos se limita la disrupción tecnológica que se espera en el sector financiero.

La digitalización es uno de los principales objetivos de la banca, como han demostrado las grandes entidades. Sin embargo, recuerdan en S&P, "la transformación podría ser más difícil para los jugadores más pequeños, cuya menor capacidad de inversión los hace quedar rezagados". En este sentido, la calificadora crediticia recuerda que Abanca se ha quedado atrás en la combinación de eficiencia (costes sobre ingresos) e ingresos 'pre-provisiones' frente a la cartera neta de crédito, mientras que Caja Laboral, Kutxabank o Ibercaja también están menos avanzados que la banca cotizada.

El informe califica de "moderado" el riesgo de disrupción tecnológica en la banca española. Aunque recalca que hay dos velocidades en la adaptación mediante infraestructura tecnológica y equipos. Por una parte están los grandes bancos, entre los que nombra a Santander, BBVA, CaixaBank, Bankia y Sabadell con un 73% de cuota de mercado en crédito. El resto queda repartido entre Bankinter, Ibercaja, Kutxabank, Unicaja, Abanca o Liberbank.

La capacidad de estos bancos de menor tamaño para invertir está limitada por contar con escalas más pequeñas y una presión sobre los ingresos derivada de los tipos bajos o negativos. "Este problema merece ser monitoreado ya que la subinversión podría afectar al valor y a la estabilidad de las franquicias comerciales de estos bancos. En ese sentido, una mayor consolidación de estos jugadores podría facilitar la realización de las inversiones requeridas", aseguran en S&P.

Este contexto parece el caldo de cultivo para la revolución de las 'fintech', que sin embargo optan por ir de la mano con los bancos tradicionales en vez de tratar de robarles cuota. "No vemos que las 'fintech' se apoderen de una gran cuota de mercado de los bancos tradicionales en los próximos años, pero impulsarán la transformación de la industria y aumentarán la competencia", opinan los analistas de la calificadora crediticia estadounidense.

A juicio de los expertos de S&P, hay dos factores que limitan la inversión en las 'fintech' españolas y, por lo tanto, su crecimiento sin acuerdos. Por una parte, la tradición cultural en el sector financiero que hay en España de que las interacciones son relevantes. Con datos al cierre de 2018, había 56 sucursales por cada 100.000 adultos. Aunque esta proporción tiende a disminuir con el recorte de oficinas, la banca española sigue estando entre las que tienen una red más amplia.

Esta predisposición al trato humano capa el aumento de las transacciones digitales que buscan los bancos para ganar en eficiencia. El porcentaje de individuos que usó la cuenta bancaria online al menos una vez en tres meses se situó por debajo del 60% en 2019 y, también, inferior al promedio europeo, dominado por los niveles del 90% en Finlandia, Países Bajos, Dinamarca y Suecia.

La segunda razón identificada por S&P tiene que ver con reguladores y supervisores: "No creemos que el fomento de la industria 'fintech' para mejorar la competitividad del mercado sea una prioridad". En este sentido, la parálisis política demoró la transposición de la directiva de pagos PSD2 o el lanzamiento del laboratorio de pruebas (Sandbox) más de un año, hasta aprobarse esta semana; los incentivos o condiciones fiscales son peores que en otros estados europeos, mientras que los emprendedores se quejan a menudo de la lentitud en la aprobación de licencias. De hecho, el Banco de España (BdE) solo ha concedido siete licencias en dinero electrónico. En Lituania hay 64 y, en Reino Unido, 150.

"Creemos que la falta de apoyo financiero a las 'fintech' está parcialmente vinculada a un marco regulatorio que no favorece particularmente las inversiones", arguyen en S&P, donde recuerdan que por ejemplo en Reino Unido hay un enfoque proactivo para el desarrollo de nuevas firmas de tecnología financiera. Asimismo, la inversión en I+D+i ha sido inferior en España respecto a la media europea, y el incentivo fiscal para los emprendedores o inversores de nuevos negocios es menor.

El Sandbox que acaba de lanzar el Ministerio de Economía ya está en funcionamiento en Reino Unido, Lituania, Dinamarca, Polonia y Países Bajos. "En estos países la industria de 'fintech' ha crecido exponencialmente", recuerda el informe. Para España, S&P recuerda que hay firmas españolas que sí han conseguido hacerse un hueco y foco de crecimiento.

El gigante europeo de los disfraces que nació en un garaje de Huesca y desafía a Amazon

$
0
0

El gigante europeo de los disfraces que nació en un garaje de Huesca y desafía a Amazon

"somos una empresa de datos"

Marta García Aller  
Foto: El gigante europeo de los disfraces que nació en un garaje de Huesca y desafía a Amazon

Aunque al principio le cuesta reconocerlo porque de tanto trabajar entre disfraces está un poco saturado de ellos, Carlos Larraz confiesa que este año por Carnaval va a disfrazarse con sus amigos de Power Ranger. Es una de las 40.000 referencias que vende su tienda online. Este joven oscense a punto de cumplir 36 años dirige desde Zaragoza la mayor tienda de disfraces de España y la segunda más grande de toda Europa, y acaba de convertirse en el licenciatario exclusivo de los personajes del gigante Warner para una veintena de países. Su historia comienza en 2011 en un garaje de Huesca.

"Éramos muy pipiolos", recuerda Larraz, en referencia a los 25 años que tenían él y su socio, Toño Escartín, el día que se presentaron en una tienda oscense de disfraces "de toda la vida" a decirle a los dueños, en edad de jubilarse, que querían vender sus artículos por internet. "No tenían ni correo electrónico ni entendían bien lo que les estábamos proponiendo, pero eran gente emprendedora y se fiaron". Larraz, que hizo ADE, se encargó del plan de negocio y Escartín, que estudió Teleco, de la parte técnica.

"La logística es fundamental en un negocio como este, porque los disfraces no pueden llegar un día tarde a la fecha del evento"

La idea surgió por casualidad, hace diez Carnavales, cuando para encontrar un disfraz original tuvieron que comprarlo online en EEUU. "Buscamos tendencias en Google y vimos que había muchísimas búsquedas de trajes de Capitán América y de Ironman en España pero aquí no había oferta", recuerda Larraz, quien confiesa que cuando empezaron a poner en marcha la empresa y le dijo a su jefe de la consultora tecnológica en la que trabajaba que pensaba dejar el trabajo para montar una 'start up', este le dijo "que si era gilipollas".

Carlos Larraz, fundador de Funidelia

Los dueños de aquella tienda de Huesca, alguno ya jubilado, les prestaron un garaje y allí montaron la primera web. "Cuando llegó el primer pedido nos miramos y dijimos, ¿y ahora qué hacemos?" Su primer Carnaval con la web de Funidelia, en el de 2012, recibieron 48 pedidos y facturaron unos 2000 euros. El año siguiente, ya facturaban 400.000 y tenían seis empleados. "Podíamos haber muerto de éxito, porque crecimos muy deprisa". Ocho años más tarde, sus ventas ascienden a unos 30 millones de euros y más del 80% de su facturación se corresponde con las ventas fuera de España, a través de sus cuatro centros logísticos en España, Francia, Alemania y Suecia, en los que trabajan 200 empleados, desde donde pueden enviar los pedidos a toda Europa en menos de 48h. "La logística es fundamental en un negocio como este, porque los disfraces no pueden llegar un día tarde a la fecha del evento", explica.

Todos los diseños de sus productos se realizan en España y están preparando un nuevo centro de diseño en Zaragoza y, aunque la mayor parte de su producción se realiza en Asia, también quieren abrir otro centro de fabricación en Aragón para reaccionar rápido a los picos de demanda, "pero nos está costando encontrar trabajadores cualificados para el sector textil", apunta.

En sus oficinas zaragozanas, donde trabajan 50 personas, lo mismo hay brazos de Hulk por las esquinas, que una cabeza de Dart Vader en la puerta y trajes de Dragon Ball colgados junto a los de Sailor Moon. La edad media de la plantilla rondará, como sus fundadores, la treintena. En las pantallas de los ordenadores encendidos, se intercalan tablas de Excel con vídeos de superhéroes que luego nutrirán el catálogo de su web en 30 idiomas. En el último año, Funidelia ha vendido un millón y medio de unidades a 104 países. En España considera que su mayor competidor es Amazon, "pero no le tenemos miedo". De hecho, su intención es "montar la tienda de disfraces más grande del mundo… Los de Huesca somos así". ¿Bromea? No parece. A corto plazo se conforman con adelantar al único competidor europeo que factura más que ellos, la francesa Deguisetoi, que opera internacionalmente con la marca Vegaoo.

Funidelia vs. Amazon

Larraz presume de que ser una pyme tiene ventajas para competir con el gigante mundial de la distribución "al ser más pequeños y especialistas en disfraces tenemos mucha más capacidad de reacción ante nuevas demandas que detectamos en la red. Hacemos mucha escucha en la red". Y añade: "Vemos dónde hay negocio porque, en cierto modo, somos una empresa de datos". Doce, de los 50 empleados, son ingenieros y expertos en big data. "Seguimos las tendencias en internet para reaccionar rápido a lo que está buscando la gente. Además, hay sitios en los que somos líderes porque en los países de Europa del Este Amazon aún no está presente. Son mercados pequeños y no les compensa, pero a nosotros sí. Allí somos percibidos como un operador local porque la web, la atención al cliente y el pago están siempre en polaco, checo o lo que toque".

En el departamento de atención al cliente de Funidelia hay una alemana, un francés y una polaca. Y, como cada uno habla tres o cuatro idiomas diferentes, con ellos cubren toda Europa desde las mesas junto a la ventana con vistas a céntrica calle Alfonso, junto a El Pilar. Unos metros más al fondo cuelga de una percha el disfraz de Sailor Moon, un personaje de manga que pertenece a la empresa Toy Animation, del que tardaron un año en que les aprobaran la licencia porque cada detalle se supervisa desde Tokio. "Si les parece que este broche tiene que ser dos milímetros más pequeño tenemos que volver a hacerlo", explica Larraz mostrando una piedra preciosa de plástico. "Pero estos controles de calidad son otra de nuestras señas de identidad".

Una de las estrategias de Funidelia para ganar cuota de mercado es asociarse con gigantes del entretenimiento para explotar productos de películas y series, de Star Wars a La Casa de Papel. El último acuerdo y el más importante de todos ha sido con Warner. Tras un año de negociaciones que empezó Larraz reuniéndose en Las Vegas con los mandamases de la productora cinematográfica, la empresa aragonesa ha conseguido los derechos en exclusiva para diseñar y comercializar en Europa y Norte de África más de 200 referencias de disfraces de personajes como Wonder Woman, Harley Queen, Linterna Verde, Superman y Freddy Krueger.

"Para competir con Amazon hace falta especializarse y ofrecer mejor producto", explica Larraz. "Ante un gigante que puede comerse el 50% de la distribución no podemos competir con el disfraz de un troglodita de 9 euros, pero sí ofrecer algo más original y de más calidad, porque somos especialistas".

Junto al departamento de Marketing, en el que una diseñadora ultima un vídeo de unos jóvenes vestidos de superhéroes rodado en los alrededores de la Expo de Zaragoza, el departamento de compras ya está trabajando en el próximo Halloween y Navidad. Investigan las tendencias de lo que se va a llevar el próximo otoño.

Los gustos por los disfraces cada vez son más globales, así que las tendencias de lo que triunfará este Carnaval en Austria y en España no son muy distintas porque tampoco lo son las series como las películas que triunfan. Sin embargo, lo que sí que varían son las épocas del año en las que cada país se disfraza. "En Dinamarca celebran un carnaval en mayo, en Reino Unido se disfrazan en marzo por el día del libro, pero allí lo más importante es Halloween, que cada vez es más fuerte en toda Europa. En Israel es costumbre disfrazarse por la fiesta del Purim, que celebran en marzo y en Polonia hay siempre un pico de ventas en noviembre", enumera Larraz. "Al principio no sabíamos nada de esto, pero ya estamos preparados".

Oficinas de Funidelia

Estar tan internacionalizados les ayuda a tomarse con calma las perspectivas de desaceleración económica. Larraz asegura que desde Funidelia no han notado todavía ninguna retracción en el consumo. "Nacimos en 2011, con la crisis, y no nos asusta que vengan mal dadas", afirma. Sin embargo, al preguntarle por el nuevo Gobierno, no se corta en plantearle una queja: "¿Por qué tenemos que tener un horario establecido? Nuestro equipo nunca había tenido horario hasta que entró en vigor la nueva normativa y ahora no hemos tenido más remedio que fijar uno. Entiendo que haya sectores en los que sea importante para evitar abusos, pero aquí todo el mundo trabaja por objetivos y nunca habíamos tenido que controlar ni cuántas horas ni desde dónde trabaja cada uno. A mí me da igual si quieren entrar a las 7 de la mañana o a las 10h y si prefieren teletrabajar o jugar un rato con la Play que tenemos en esa sala. Yo lo que quiero es que la gente esté a gusto y andar fichando no genera un clima de confianza", se queja.

La enfermera sexy y el perro papa

"No es nuestro trabajo censurar lo que la gente demanda ni lo que cada uno quiere ponerse en Carnaval", responde Larraz al preguntarle qué opina de la polémica de los "disfraces que hipersexualizan a las mujeres" que mencionaba su empresa por vender un disfraz de enfermera y otro de Cazafantasmas con minifaldas ajustadas. Larraz prefiere tomárselo con buen humor: "Si tengo que prestar atención a todos los que se pueden ofender no tendría tiempo de trabajar. Cuando no son unos, son otros. Creo que juzgamos demasiado lo que la gente quiere ponerse. Al fin y al cabo, el Carnaval es una parodia, ¿no?", pregunta retóricamente. "¿Tengo que preocuparme también por si alguien se ofende por el disfraz de policía o guardia civil casposo? ¿Y los disfraces de curas? ¿Y los disfraces de bombero sexualizado también están mal?".

"La polémica por el disfraz de enfermeras me parece demasiado", añade el joven empresario, que se declara orgulloso de ser feminista. "El carnaval entero es una parodia, no puede tomarse todo tan en serio. Tenemos unos disfraces de Wonder Woman con pantalón largo y otros modelos con faldas de distintos tamaños para que cada una elija. Según las zonas puede hacer más o menos frío y no a todo el mundo le apetece ponerse lo mismo. Cada uno que se tape lo que quiera. ¿Tengo también que tener enfermeras con pantalón largo aunque no se vendan?", concluye.

Disfraz de perro papa

Vendiendo más de 40.000 referencias a cien países distintos no es fácil contentar a todo el mundo. Funidelia ha tenido en los últimos nueve años varias polémicas por disfraces que han ofendido a parte de la opinión pública en distintos países. Larraz se pone serio al recordar los problemas que tuvieron en Francia y Estados Unidos al vender una peluca afro en la que el modelo aparecía con la cara pintada de marrón. "El producto no era nuestro, era de un fabricante español, pero tuvimos problemas por desconocimiento. Entonces no sabíamos que el 'blackface' en algunos países se asocia al esclavismo y se considera racista. Como es un tema muy sensible, cambiamos la foto". La peluca y la pastilla de maquillaje marrón continuaron en el catálogo.

Funidelia también protagonizó otro escándalo en Polonia, por un disfraz de Papa para perros que resultó ofensivo en un país de férrea tradición católica. "Una empleada polaca nos avisó de que un disfraz nuestro estaba siendo trending topic y los medios del país se hicieron eco de la polémica", recuerda mientras muestra la foto de un Terrier blanco que aparecía hace cuatro años en su catálogo con una mitra papal. "Como vimos que no había unanimidad, sino que se daba un debate social entre los que se declaraban ofendidos y los que defendían la libertad de que cada uno se disfrazara de lo que quisiera, preferimos no intervenir y que las aguas se calmaran solas".

Mucho más serio fue el escándalo que tuvieron en Suecia, un país que Larraz conoce bien porque hizo el Erasmus allí cuando estudiaba ADE. No se le ocurrió que encargarle la traducción de la web de Funidelia a una colaboradora mexicana que era bilingüe sueco y español podía causarles la mayor crisis reputacional a la que se ha enfrentado la compañía. El inofensivo disfraz de “Bruja Piruja para niñas” de Funidelia despertó una ola de indignación en Suecia justo un domingo antes de carnaval y la empresa fue señalada en las portadas de la prensa sueca porque 'piruja', en español de México, significa puta. "Fue un error de traducción que no percibimos y cuando alguien lo subió a Twitter se lio", recuerda Larraz. "Al principio no entendíamos lo que estaba pasando, pero cuando caímos en la cuenta emitimos una nota de prensa disculpándonos por el malentendido y donamos 3.000 euros a una fundación infantil". Ese día batieron su récord de ventas en Suecia.


Los 'influencers' del nuevo porno español: así ganan 5.000€ al mes con mensajes privados

$
0
0

Los 'influencers' del nuevo porno español: así ganan 5.000€ al mes con mensajes privados

"Esto es el futuro del sector"

Guillermo Cid  
Foto: Los 'influencers' del nuevo porno español: así ganan 5.000€ al mes con mensajes privados

Mireia tiene apenas 19 años, estudia Nutrición y le encantan las redes sociales. A primera vista esta podría ser la descripción de cualquier joven español, pero el caso de esta chica no es uno más, sino que su amor por las redes sociales tiene un fondo bastante particular. Ella es, junto a otras decenas de españolas y españoles, una de las 'influencers' del nuevo, y lucrativo, porno español. Gracias a su popularidad en redes como Instagram (tiene 11.500 seguidores) consigue sacarse más que un sobresueldo enseñando fotos de desnudos sin censura y grabando vídeos sexuales de forma totalmente independiente y vendiéndolos a buen precio.

Sin grandes productoras o plataformas clásicas detrás, y al igual que empezaron a crecer otros fenómenos como los 'youtubers' o los 'influencers' en general, un nuevo grupo de usuarios desconocidos hasta hace muy poco están creando un 'boom' alternativo en el mundo del sexo online que empieza a sobrepasar a los negocios tradicionales. Aprovechando, como todos estos casos mencionados, las redes sociales y el poder de la viralidad, los 'followers' y hasta el fenómeno Netflix, generan miles de euros mensuales con algo que parecía casi imposible: que la gente pagase, y bastante, en internet por ver porno y desnudos.

"Yo gano unos 4.000 o 5.000 euros al mes con esto y eso que solo le dedico algunos ratos, pero conozco gente que llega a los 50.000 euros. La verdad que es una pasada", explica Mireia en conversación con Teknautas. La joven habla de miles de euros sacados en sus redes sociales con contenidos eróticos o porno real, pero Twitter o Instagram no dan dinero directamente por visitas o seguidores, entonces ¿cómo ganan estos usuarios? Pues hay dos vías que son las más habituales y complementan su fama en las redes.

La primera y más convencional pasa por suscripciones en sitios como Patreon o, sobre todo, Onlyfans, la segunda, por mandar vídeos y otros contenidos en privado a los usuarios que se lo piden. "Esto último es lo que más dinero suele dar, porque todo es para ti, no hay comisiones y encima es algo privado y exclusivo", explica la joven. Es decir, su éxito se basa en la utilización de todas las plataformas de forma conjunta. Genera seguidores en Instagram o Twitter con imágenes provocativas y contenidos llamativos, de ahí se lleva a los usuarios a su canal privado de Onlyfans y cuando consigue esto, los más fanáticos pagan por sus servicios más privados.

Puede que el nombre de Patreon ya te suene de otros sectores, pero es más fácil que aún no conozcas Onlyfans si no te mueves en estos mundos. Se trata de una plataforma parecida a una red social convencional en la que puedes subscribirte al perfil que tú quieras. La diferencia con los servicios habituales es que son canales, en su mayoría, de pago, y para ver sus contenidos hay que abonar un dinero mensual. A cambio, en el caso de este tipo de perfiles eróticos, tienes fotos, vídeos y todo tipo de contenido subido de tono a diario y específico para estos 'followers'. Además, muchos de ellos ponen espacios privados solo para el que quiera pagar algo más y recibir un contenido en particular o interactuar con el 'influencer'.

Página en Onlyfans de Mireia con las tarifas de su canal

Aunque no estaba pensado solo para este tipo de perfiles, el porno ha colonizado la plataforma y lo cierto es que es un nicho de lo más lucrativo y que ha llevado a Onlyfans aparecer incluso en 'The New York Times' como la 'app' que "ha cambiado el trabajo sexual para siempre" creando el "muro de pago del porno". De esos 5.000 euros que se lleva Mireia, por ejemplo, hay que contar que hay un 20% más de dinero que se ha llevado directamente la plataforma. En todos los casos, el creador solo se queda un 80% de lo que genera en su canal, el resto, se lo lleva Onlyfans como intermediario. Para hacerse una idea de lo que pueden generar: la 'app' tiene un total de 7 millones de usuarios y 70.000 creadores.

Entre la transparencia y el qué dirán

Otro de estos 'influencers' que empieza a apuntar alto en estas plataformas es Carlos (nombre ficticio porque prefiere no desvelar su identidad), un joven valenciano con cuerpo de culturista que se debate entre mostrar sin complejos que gana un buen dinero con este tipo de contenidos y el preferir que su cara no salga mucho más allá. Mientras explica a Teknautas que prefiere mantener su anonimato, en sus cuentas de Instagram o Twitter llega a enseñar sin problemas todas las partes de su cuerpo y a promocionar su Onlyfans sin pelos en la lengua. Es más, como Mireia, lo ve una salida profesional y económica de lo más válida.

"Yo trabajo en otra cosa pero esto es un extra muy bueno. La verdad que por lo que gano no me he planteado vivir solo de ello, pero de llegar ese momento me lo plantearía y vería los pros y los contras. De momento prefiero tener algo fijo y esto como un añadido", explica Carlos a este periódico. Este valenciano no dice la cifra del dinero que genera, pero sí que deja claro que tiene amigos que ganan hasta 100.000 euros con esto y que toda la industria del porno se está moviendo a estas plataformas. "Es más, a mí me han ofrecido hacer alguna peli", apunta.

Es ahí donde deja claro que, según él, el futuro del porno está aquí, en este tipo de plataformas y por eso se ha negado a hacer películas porno. "¿Para qué voy a trabajar con alguien que simplemente se va a limitar a ponerme un sueldo y los que de verdad van a ganar el dinero van a ser los de la productora? Prefiero ser mi propia productora y ganar la mayor parte del dinero por mí mismo. Esto es el futuro del porno". Tan claro y legítimo lo ve que por si había dudas ya se ha dado de autónomo y factura todo lo que gana. "No llego al mínimo, pero lo normal entre la gente que gana mucho es abrir una empresa y declararlo, como cualquier otro negocio".

Eso de que es el futuro no solo lo dice él si no que llega hasta el mundo del famoseo. Patricia Steisy, colaboradora de Telecinco y que ha pasado por varios 'realitys' es una de las primeras que habló en los grandes medios del potencial de estas plataformas y explicó en una entrevista con este periódico que ha convertido Onlyfans en su principal fuente de ingresos, ganando más que con la televisión o cualquier otro trabajo. "Tengo un canal en Onlyfans, una web privada donde comparto fotos y vídeos subidos de tono que se ha convertido en mi gran fuente de ingresos", decía la joven hace apenas un mes.

Por último, un buen ejemplo del 'boom' de todo esto en nuestro país es el caso de Mireia. Ha llegado a facturar los 5.000 euros en apenas 3 meses en la plataforma y todavía está viendo si hacerse autónoma o no. "Solo le dedico algunos ratos y no quiero dedicarme a esto a tiempo completo, pero si sigo así tendré que hacerlo", explica. En cuanto a lo de contar por ahí lo que hace asegura que sus amigos lo saben, pero su familia de momento no.

Al igual que Carlos, no tiene problema en enseñar en redes hasta el más mínimo detalle de lo que ofrece a sus suscriptores pero sigue moviéndose en un terreno entre la tranquilidad de creer que hace algo de lo más normal y las dudas de cómo se ve desde fuera. "Yo estoy estudiando, esto es solo una forma de sacarme un dinero como cualquier otra", termina. Eso sí, este 'boom' tan fulgurante también tiene puntos más oscuros.

Los problemas del mercado

Los sitios como Onlyfans están tan unidos al resto de redes sociales que hasta en su web te hacen una comparativa para que sepas cuánto puedes llegar a ganar y cobrar dependiendo de tus seguidores. E incluso dan porcentajes. En teoría, según la web, debería suscribirse a tu servicio entre un 1 y 5 por ciento de tus seguidores, pero también hay problemas, como en cualquier otro negocio. Y es que al ser un entorno totalmente abierto al gusto del creador, la competencia deja sus choques.

Este miércoles saltaba una polémica en Twitter después de que una de las usuarias de Onlyfans acusase a otras de rebajar demasiado el precio de las suscripciones y llegar incluso a cobrar solo 2 dólares mensuales por contenidos sexuales explícitos. "Yo no soy quien para decir a cada persona qué precio le pone a su Onlyfans, Patreon o lo que sea. Pero me hierve la sangre ver algunos por 5$ con contenido explícito, devaluando los de las demás y malacostumbrando a los suscriptores... Si esto se va a la mierda será vuestra culpa", escribía la 'inlfuencer' llamada Marla Stoker.

Las respuestas no tardaron en llegar. Muchos apoyaron su argumento, pero también aparecieron otros tantos discutiendo su postura. Al ser una plataforma tan abierta deja algunas cuestiones tanto éticas como económicas en el aire. ¿Cuánto vale un contenido explícito como un vídeo de sexo real? ¿Cuánto debería costar una foto tuya desnuda o desnudo?

Mango, Nike, Apple... por qué las empresas cierran sus fábricas chinas y 'vuelven a casa'

$
0
0

Mango, Nike, Apple... por qué las empresas cierran sus fábricas chinas y 'vuelven a casa'

Más de 200 en la UE y 150 en EEUU

Á. Moreno  
Foto: Mango, Nike, Apple... por qué las empresas cierran sus fábricas chinas y 'vuelven a casa'

El mundo en el que la única alternativa para las empresas manufactureras era llevar sus fábricas a China y al sureste asiático es algo del pasado. Está cobrando cada vez más fuerza la opción opuesta: el 'reshoring' o relocalización, por el que estas mismas compañías repatrían parte o toda su producción a sus países originarios o a zonas más cercanas. Según señala un informe de Bank of America Merrill Lynch, un 83% de las empresas de EEUU tienen planes de relocalización.

Sin embargo, no se trata de un fenómeno exclusivamente americano. En los últimos 3 años 153 empresas han retornado a los Estados Unidos, mientras que 208 han hecho lo propio en la Unión Europea. La eurozona, a diferencia de EEUU, no está tan influenciada por las guerras comerciales y medidas proteccionistas que emprende la Casa Blanca desde la llegada de Donald Trump.

Una de las mayores consignas que el líder republicano abanderó en la campaña electoral es detener la marcha de empresas a países como México o China. Entre otras cosas, Ford y General Motors cancelaron inversiones en el vecino del sur ante la amenaza de impuestos a modo de castigo desde el Gobierno de EEUU. Desde entonces, las empresas prestan más atención y se cuidan mucho de llevar a cabo un proceso de deslocalización. Según el informe del banco americano, esta tendencia proteccionista estaría contagiando al mundo.

Sin embargo, un informe de la EAE Business School justifica este movimiento de 'repatriación' de la producción con dos motivos: los costes, especialmente el hecho de que los gastos salariales emergentes han subido y que los propios clientes de estas empresas les piden que hagan volver sus industrias para mejorar sus servicios.

Mango, Orbea… los casos españoles

Reino Unido y Francia lideran el ránking europeo de relocalizaciones. España está más rezagada. De las más de 200 empresas europeas que han relocalizado sus industrias hay seis españolas: Mango, Orbea, Dicarcono, Berria Bike y NBI Bearings Europe y también incluyen el caso de la Brava Beer, que aunque aún no lo ha hecho, afirma que está buscando fórmulas económicas para traer su producción a España. Estas compañías, en su mayoría, afirman que han emprendido este proceso para satisfacer a sus clientes, que piden más cercanía de la producción y, en segundo lugar, por la subida de los costes de sus factorías en Asia.

El caso de Mango el 40% de sus fábricas están en España o países cercanos mientras que hace tan solo 3 años esta cifra era mucho menor. En 2015 sus industrias en proximidad no llegaban al 25% del total. A pesar de ello, la mayoría de las empresas de proximidad se sitúan en Marruecos y Turquía. En los dos países suman 379 fábricas, mientras que en toda Europa tienen 97.

Mapa de las fábricas de Mango en el mundo al cierre de 2018

Desde la compañía explican a El Confidencial que sostuvieron esta ampliación en zonas próximas porque "aunque la capacidad de producción no alcanza los niveles de países asiáticos ni la oferta de productos es tan amplia y versátil", a cambio "permite una respuesta más ágil en todo el proceso productivo así como facilidades en la distribución logística".

Orbea, por su parte, también ha traído algunas de sus plantas a España. Llevó a cabo esta iniciativa entre 2014 y 2015. Según la propia compañía, el motivo fundamental sería "mejorar nuestros procesos de fabricación"; en concreto, "mejorar la personalización del producto y la cercanía al mercado".

A pesar de ello, afirman que "no creemos que el consumidor valore dónde se fabrica el producto final". Sin embargo, creen que es más fácil aportar valor desde la cercanía que teniendo en el otro extremo del mundo tus fábricas".

Otra de las compañías que quieren "volver a casa" es la Brava Beer. Esta pequeña cervecera forma parte del estudio pero aún no ha logrado trasladar su producción. Sin embargo, según comenta a El Confidencial, está negociando una ronda de financiación en la que este será uno de los más importantes objetivos.

Planta de 'La Brava Beer' en la República Checa

Desde la empresa explican que en su momento eligieron elaborar sus cervezas en la República Checa, país con una tradición muy importante en el sector. Uno de los motivos más importantes era la reducción de costes, sin embargo, el estilo de cervezas que realiza la compañía se llama "Pilsen". Textualmente, la idea era "aprender de los mejores". Ahora creen que "necesitamos más control de la cadena de producción" que pase por ser "más dinámico" que, "aunque cueste más", es lo que le pide más el mercado a día de hoy.

Nike y Apple vuelven a casa por los robots

Firmas del tamaño de Adidas, General Motors, Nike, Apple o Caterpillars también están emprendiendo procesos de relocalización. El informe de Bank of America afirma que el 80% de las empresas tienen planes para llevar a cabo este proceso y evaluar resultados entre 2021 y 2022.

Además de los ya antes mencionados, los motivos que destacan para el caso americano son los costes y, especialmente, la mayor accesibilidad de la robotización. Con una producción automatizada los costes de hacerlos en China, Vietnam, Etiopía o Noruega son los mismos por lo que ¿para qué llevarse las fábricas fuera?

Desde el banco americano esperan que el número de robots instalados en la cadena mundial de producción se duplique para 2025 llegando a los 5 millones "lo que ya no hace tan atractiva la deslocalización".

Aunque el motivo fundamental por el que Estados Unidos estaría viviendo de forma especialmente activa el 'reshoring' por "la inseguridad mundial en aumento y los aranceles". Que vendrían apoyando esta el fin de uno de los mayores efectos de la globalización.

Por su parte, indican que, en su opinión, estos movimientos y cambios son "tectónicos", es decir que se trata de "avances lentos pero que serán persistentes e importantes para las empresas".

Los chinos ahora cobran más

Pero no hay que olvidar una de las causas más importantes: los chinos ya no cobran como antes. La que fuera la fábrica del mundo está empezando a avanzar hacia un modelo de economía más parecida a la de los países occidentales, en la que los salarios son más altos y hay una mayor calidad de vida.

Esto no solo está haciendo que empresas de países de la otra punta del mundo cierren sus puertas, sino que está provocando el éxodo de compañías asiáticas que están a en la misma puerta de Pekín.

Samsung (Corea) o Sony (Japón) decidieron durante 2019 marcharse del país asegurando que "el aumento de los costes laborales" es la responsable de que cierren sus plantas allí y las abran en Vietnam y la India. También culpaban de su marcha a la desaceleración económica que sufre el país.

Operación rehabilitar a Pujol: exconsejeros se suman a la campaña para lavar su imagen

$
0
0

Operación rehabilitar a Pujol: exconsejeros se suman a la campaña para lavar su imagen

NÚRIA DE GISPERT CONVOCA UNA COMIDA

Antonio Fernández. Barcelona  
Foto: Operación rehabilitar a Pujol: exconsejeros se suman a la campaña para lavar su imagen

El expresidente de la Generalitat Jordi Pujol ya vuelve a tener quien le quiera. La expresidenta del Parlament, Núria de Gispert, también presidenta de Caixa de Solidaritat (la que paga las fianzas y multas de los independentistas) está preparando contrarreloj un homenaje al exmandatario para este mes de marzo, según ha podido conocer El Confidencial de diversas fuentes. Este homenaje tendrá la forma de una comida restringida solo a exconsejeros de los sucesivos gobiernos de Pujol. La comida se enmarca en un movimiento mayor para rehabilitar la figura de Pujol con apariciones en TV3 y otros actos.

"A mí me llamó la propia Núria de Gispert para invitarme y quedamos con que me daría los datos concretos más adelante. Yo dije que sí, porque no me parece mal y mi relación con Jordi Pujol siempre fue muy correcta, discreta y concreta. En su momento, no lo hizo mal como presidente. Otra cosa es luego la circunstancia personal que afloró y que estropeó su imagen. Pero durante su mandato, la actuación política fue muy correcta", explica a este diario uno de los exconsejeros que acudirán al homenaje.

Otra fuente cuenta que "esta comida es un intento de rehabilitarle. De todos es conocido que, últimamente, a Pujol le invitan a muchos actos y conferencias. Se trata de que se olvide lo de la herencia. Pero en este caso, el homenaje se hace con gente que hemos trabajado con él, muchos de los cuales ni siquiera militaban en Convergència. Por tanto, no es exactamente lo mismo que otros actos abiertos a la ciudadanía".

La expresidenta del Parlament Núria de Gispert declarando como testigo en el juicio del 'procés'. (EFE)

Pero no todo son 'flors i violes' en esta comida: un grupo de exconsejeros no acudirá al evento, aunque las causas no están relacionadas con el homenajeado: se trata de un grupo de consejeros que procedían de las filas de Unió Democràtica (UDC), encabezados por Josep Antoni Duran i Lleida. Estos altos cargos están enfrentados con Núria de Gispert, que de las filas democristianas pasó a convertirse en una de las figuras independentistas más radicales del panorama político catalán, renegando de los principios de Unió y adoptando posicionamientos ultraindependentistas.

Declaraciones altisonantes

De Gispert se ha distinguido los últimos años en sus irrupciones en la actualidad política con opiniones o declaraciones revestidas en muchas ocasiones de tintes xenófobos. Uno de sus últimos escándalos fue la emisión de un tuit comparando a sus rivales políticos de Ciudadanos con cerdos, lo que levantó un encendido debate político y forzó que tuviese que renunciar, en mayo del año pasado, a la Cruz de Sant Jordi (el máximo galardón de la Generalitat) que le acababa de conceder el 'president' Quim Torra.

A uno de los que tenía que asistir a la comida de Pujol, por ejemplo, el actual diputado Ramon Espadaler, lo llegó a tildar de 'botifler' (traidor). Espadaler fue consejero de Medio Ambiente con Pujol en 2001 y actualmente es diputado del PSC, con quien se presentó a las elecciones tras el pacto de los socialistas con Units per Avançar, la formación sucesora de UDC.

La comida se suma a varias actuaciones más relacionadas con la 'resurrección pública' de Jordi Pujol, que también ha aparecido en dos reportajes de TV3 hablando de cooperación y de los Mossos d’Esquadra, pero no de corrupción, lo que ha levantado acusaciones de 'blanqueo' de su persona por parte de la oposición.

Hace unos días, la plataforma Tagamanent-Construir Catalunya le hizo otro homenaje. Asistía al acto el exconsejero Felip Puig. En primera fila, Jordi Pujol y su esposa, Marta Ferrusola. "Este grupo fue creado por un grupo de jóvenes hace 25 años y aún seguimos funcionando —admite a El Confidencial uno de sus integrantes—. Hace unas semanas, alguien propuso realizar un homenaje con motivo del aniversario del discurso de Tagamanent y así se hizo. No fue nada organizado desde fuera, sino fruto de la dinámica interna del grupo".

El pasado mes de diciembre, Pujol y Ferrusola acudieron a otra comida en el restaurante Les Voltes con militantes de la antigua CDC en Tarragona, en la que también estuvieron el exalcalde de Barcelona, Xavier Trias, el expresidente de la Diputación tarraconense, Josep Mariné, o el exconsejero de Gobernación Josep Gomis. El exclusivo Círculo Ecuestre de Barcelona lo recibió también el pasado mes de septiembre, en una comida organizada por la peña Las Alforjas, donde hubo un tema tabú impuesto por el propio invitado: los asuntos judiciales de su familia. Algunos socios de este selecto club (por cierto, nadie de su junta directiva acudió a la comida) dejaron patente su protesta por la presencia del exmandatario en las instalaciones y amenazaron con darse de baja. Allí dejó, no obstante, dos frases para la reflexión. Una: "Siempre he sido un admirador de España". Y otra: "Nunca he sido independentista y ahora ya no sé si lo soy".

Invitado en programas de TV3

Más polvareda levantó la inclusión de Pujol en un programa sobre cooperación y en otro sobre los Mossos d’Esquadra. El propio Parlament aprobó una resolución parlamentaria para que TV3 respete el "rigor informativo" y se garantice la "credibilidad de nuestros medios públicos".

El diputado de Ciudadanos Nacho Martín Blanco saltó a la yugular del director de TV3, Vicent Sanchís, por dar voz a Pujol en temas que no tienen nada que ver con la corrupción y con los escándalos familiares. Fue en la comisión de control de la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales (CCMA) de este viernes 21 de febrero. "Enfocar a Pujol en un reportaje sobre cooperación al desarrollo es exactamente igual que si Canal Sur entrevistase a Manuel Chaves para hablar de transparencia y buen gobierno o que TVE entrevistase a Bárcenas para hablar de transparencia y rendimiento de cuentas. Yo puedo entender su voluntad de blanquear al señor Pujol, pero creo que desde el punto de vista de la ética y la moralidad, el hecho de que TV3 se aboque en la defensa de un personaje como el señor Pujol no es razonable y demuestra cómo conciben ustedes los medios públicos de Cataluña. Es inmoral el hecho de intentar blanquear al señor Pujol".

Sanchís se exculpó asegurando que a Pujol no se le entrevistó hablando de sus escándalos "porque no quiere". Aseguró también que "es como si hacemos un reportaje sobre el pacto del Majestic y no entrevistásemos al señor Aznar porque nunca antes lo habíamos podido entrevistar sobre la trama Gürtel".

Las críticas de la oposición son unánimes: TV3 está inmersa en una campaña de blanqueo de la figura de Pujol. Para la diputada socialista Beatriz Silva, "han pasado más de cinco años desde que Pujol confesó que tenía una fortuna oculta y a TV3 no se le pasó por la cabeza hacer una cobertura especial sobre este tema y ahora le comienzan a entrevistar sobre otras cosas". Silva criticó también que el presentador del 'Telenotícies Vespre', el informativo de las tardes, dijese públicamente "que Pujol ha sido objeto de un linchamiento mediático injustificado. ¿Es esta también la opinión de TV3? Como usted sabe, el libro de estilo de TV3 prohíbe a los profesionales de la casa hacer declaraciones que comprometan la imparcialidad de TV3".

Estos asertos fueron contestados por Núria Llorach, presidenta de la CCMA: en los telediarios se trató el caso Pujol en más de 180 ocasiones. Y ha habido más de 250 piezas de informativos. "Si se ha de hacer una programación especial, ya se hará. Que no haya habido un monográfico, no quiere decir que TV3 o Catalunya Ràdio no hayan cumplido con su obligación".

Una crítica similar a la de Silva surge de boca de la diputada de los comunes Marta Ribas: "No ha habido ni un solo programa sobre los escándalos de la familia Pujol". Y a los directivos de los medios públicos les espetó en la comisión de control de la CCMA este viernes: "No hace falta que hable el señor Pujol si no quiere hablar. ¿Cuántas veces se han hecho informaciones sobre casos intentando que una fuente hable y, si no habla ella, hablan los demás?". Sanchís le contestó que tiene "una lista de 35 folios sobre las veces que se ha hablado de este tema en TV3. Me parece injusto que porque no haya habido un documental se diga que no se ha hablado del tema. Haremos el documental cuando se den las condiciones que marca el libro de estilo para hacerlo o cuando una productora de fuera nos venga con este producto y se hayan podido superar estos condicionamientos".

Feijóo gana el primer asalto en Galicia frente a Arrimadas, Vox... y Pablo Casado

$
0
0

Feijóo gana el primer asalto en Galicia frente a Arrimadas, Vox... y Pablo Casado

elecciones 5-A: españa no suma

Alberto Pérez Giménez  
Foto: Feijóo gana el primer asalto en Galicia frente a Arrimadas, Vox... y Pablo Casado

"La batalla de Galicia la ha ganado Feijóo. Pero los perdedores no serán solo Arrimadas y Ciudadanos: a quien le manda un claro mensaje es a Pablo Casado y a su falta de liderazgo en el momento en que más debía demostrarlo". Dentro de la gestora de Cs tienen claro que el enroque del líder gallego contra cualquier tipo de coalición electoral con los 'naranjas' para el 5-A es "un golpe al liderazgo nacional de Génova". Y lo sucedido este viernes con Alfonso Alonso y el PP vasco parece darles la razón. Sin embargo, en el PP regional, lo desmienten rotundamente: "Hay sintonía total. Casado sabe que tiene la posibilidad de lograr su primera mayoría absoluta al frente del partido... ¿va a compartirla con Ciudadanos?".

En todo este cóctel que se ha venido elaborando con reuniones en Madrid, en Galicia y hasta en Benavente, el tercer ingrediente que ha servido para reforzar a Feijóo es el partido de Santiago Abascal. El principal argumento de Ciudadanos y del PP nacional para proponer una coalición en Galicia, País Vasco y, cuando toque, en Cataluña es que la división, con la sangría de votos por la derecha que supone Vox, pone en riesgo la consecución de mayorías de gobierno. Sin embargo, en Galicia, Vox ha decidido no presentar un candidato a la Xunta, sino cuatro listas, una por provincia, sin designar candidato oficial.

La estrategia de Vox —ataque sin cuartel a Feijóo y no presentar candidato a la Xunta— engordan las posibilidades del PP, según todas las encuestas

"Es la misma estrategia que seguimos en Andalucía en 2018. Estas elecciones son más complicadas para nosotros, ahora somos la tercera fuerza en el Congreso y tenemos que elaborar las listas con más cuidado, decidir bien a quién metemos. El líder dependerá del resultado", dicen en Vox. Lo cierto es que esta indefinición —juegan con la marca Vox y la presencia de Abascal en la campaña— ayuda a fortalecer a Feijóo: las encuestas que se han publicado hasta ahora les dejan fuera del Parlamento regional (la ley gallega obliga a superar el 5% del voto para tener representación) y los tracking internos que maneja, por ejemplo, el PP así lo confirman. "De momento —insisten— ninguna le da representación a Vox".

En el PP regional insisten en que el voto en las autonómicas es muy distinto al de las generales. "En 2016, Rajoy repuntó en las elecciones y, en las autonómicas de ese mismo año, Feijóo aumentó ese buen resultado en más de 7 puntos", recuerdan. Son conscientes en el partido de que los ataques de Vox —Espinosa de los Monteros llama nacionalista a Feijóo— no son "entendidos" por el votante gallego (aunque en la oposición prefieren hablar del 'clientelismo' que existe en la región). Y la estrategia de no presentar un líder a la Xunta no ayuda: "¿Quién acudiría a un debate...? Ni siquiera se sabe eso".

Todo ello ha hecho fuerte a Feijóo, a quien las encuestas le auguran que conservará la mayoría absoluta y le permitirá permanecer quince años al frente de la Xunta. Por eso ha sido inflexible en la negociación con Ciudadanos. Y nunca se plegó a los deseos de Génova, como sí hizo en un principio Alfonso Alonso en el País Vasco. Como mucho, puestos de "independientes" en las listas y negociados directamente en Galicia por su gente y con los 'naranjas' gallegos "que conocen bien el terreno", como se encargó de anunciar el miércoles el propio Feijóo. Otro mensaje más a Madrid.

Con Cs cautivo y desarmado y con las encuestas susurrándole otra mayoría absoluta, Feijóo emerge otra vez como el eterno verso suelto a Génova... que dijo no entre lágrimas cuando de verdad tocaba

En Ciudadanos han tenido que reconocer que con el gallego han pinchado en hueso. Fueron renunciando a sus exigencias —"Mejor Unidos", negociar las listas, grupos independientes, etc.— y ahora reparten daños: "El principal derrotado es Casado, que cuando se ha puesto a prueba si era verdad que buscaba una estrategia nacional con el 'España Suma', a las primeras de cambio, Feijóo le ha desnudado y ha puesto en cuestión su liderato. Casado debería haber sacado el debate de lo regional y llevarlo a lo nacional, en términos de España". Ya se ha visto el efecto que ha tenido en el País Vasco, cuando Alonso se ha plantado. Y habrá que ver si se apaga antes de Cataluña.

El 'eterno' reto a Génova

Los populares gallegos esgrimen que el 1% de intención de voto que le dan las encuestas en Galicia a Ciudadanos —en 2016 superaron por poco el 3% y también se quedaron fuera— es un "pobre argumento" frente a los 41 escaños del PP para que Feijóo acepte acudir en una coalición. Cuando se les recuerda que algunos sondeos le dan por los pelos el escaño 38, necesario para la mayoría absoluta, sentencian que "se puede perder el Gobierno, pero no serán los votos de Ciudadanos los que lo protejan". Y tiran de hemeroteca: solo ha habido dos ayuntamientos en los que Cs fue clave tras las municipales del año pasado para dar el Gobierno al PP, Malpìca (Coruña) y A Cañiza (Pontevedra), "y en los dos prefirió dárselos al PSG".

Con Cs cautivo y desarmado en Galicia —"seguiremos abiertos hasta el mismo 1 de marzo a negociar incluir a gente suya en nuestras listas", reitera el presidente de la Xunta tras el intento personal de Arrimadas de convencerle por teléfono de manera fallida el miércoles—, con Vox sin candidato y comparándole con Torra y hasta con Jordi Pujol, y con las encuestas susurrándole que una nueva mayoría absoluta es posible, Feijóo vuelve a emerger como el eterno candidato a discutir el liderazgo de Génova. Algo a lo que se negó entre lágrimas cuando tocaba en julio de 2018 y que, a la postre, propició la llegada de Pablo Casado a la presidencia del partido. Segundas partes, dicen, nunca fueron buenas.

Hablan los autores del informe que dice que los secesionistas son "rebeldes privilegiados"

$
0
0

Hablan los autores del informe que dice que los secesionistas son "rebeldes privilegiados"

Entrevista al profesor Josep M. Oller

Juan Soto Ivars  
Foto: Hablan los autores del informe que dice que los secesionistas son "rebeldes privilegiados"

El 15 de febrero se publicó en la prestigiosa revista académica MDPI una investigación a fondo sobre la demografía política de Cataluña que lleva por título "Rebeldes privilegiados: un análisis longitudinal de rasgos económicos distintivos del secesionismo catalán". Los resultados desmontan algunos de los mitos del independentismo. Ni es un movimiento tan transversal como aseguran sus líderes, ni vino de abajo arriba como reacción a las políticas del Gobierno.

Bajo la disputa política, relucen importantes diferencias económicas y culturales. Los autores son los profesores Josep M. Oller del Departamento de Genética, Microbiología y Estadísticas de la Universidad de Barcelona; Albert Satorra, del Departamento de Economía y Negocios de la Universidad Pompeu Fabra, y Adolf Tobeña, del Departamento de Psiquiatría y Medicina Forense del Instituto de Neurociencias de la Universidad Autónoma de Barcelona. Hablamos con el profesor Oller, que habla en nombre de sus compañeros, sobre los resultados de su investigación. El estudio completo puede leerse aquí (en inglés) y aquí (en castellano).

P. Los resultados de su estudio nos ofrecen, de entrada, una paradoja deliciosa. La independencia de Cataluña, producto de una incomodidad identitaria, parece la reclamación de la gente más acomodada.

R. Es cierto que desde un punto de vista estadístico el colectivo que se muestra abiertamente secesionista muestra unos signos de mayor bienestar económico que el resto de la población, en términos de los ingresos netos familiares manifestados. En realidad es un fenómeno remarcable más que sorprendente: la exagerada preocupación por las identidades propias suelen darse en sociedades con muchas de las necesidades básicas bien cubiertas, toda vez que las tensiones secesionistas se dan con preferencia en regiones con mayores recursos que el promedio del Estado matriz, y suelen apoyarse en cálculos directos un tanto naíf, prescindiendo no solo de consideraciones basadas en estricta justicia social, sino olvidando también que las rupturas propuestas no son un 'juego de suma cero' sino más bien, a corto plazo, un juego de suma negativa. Y, en cualquier caso, la demanda secesionista desde amplios sectores sociales bien acomodados se explica en buena parte teniendo en cuanta que se gesta desde el poder autonómico, que es considerable, controlando los medios de comunicación públicos regionales y ante una considerable pasividad del Estado central.

Tres simpatizantes ondean esteladas ante el tribunal de Edimburgo. (EFE)

P. ¿Qué es lo que se propusieron ustedes cuando decidieron hacer este estudio?

R. En primer lugar tratar de objetivar el fenómeno estudiado. Para ello usamos todos los barómetros de Opinión Política de la Agencia de Sondeos de la Generalitat (CEO) disponibles, para confirmar o refutar datos muy parciales, sobre los vectores de la división que se ha instalado en Cataluña, entre secesionistas y unionistas.

P. ¿Les sirvió para refutar alguna idea preconcebida?

R. Varias. La primera y más importante idea refutada es que el secesionismo es transversal: no lo es. Obedece a una segmentación territorial, lingüística y económica que hemos descrito con precisión. La segunda es que surgió como un movimiento político espontáneo que nació y se desarrolló de abajo arriba. Tampoco es así. Hemos podido mostrar, en nuestra serie de estudios, la influencia decisiva de factores de influencia de arriba a abajo. Los dos más relevantes: el brusco viraje del nacionalismo moderado y pactista de CIU, en 2012, hacia el secesionismo; y la impregnación propagandística, en una burbuja comunicativa, de los medios de ámbito regional bajo el control directo o indirecto de la Generalitat.

P. Parece entonces que el punto de ruptura sentimental no se dio, como el independentismo asegura, tras la polémica de la recogida de firmas de PP contra el Estatut.

R. Contrariamente a lo que sostienen algunos, ni este hecho ni la sentencia del TC sobre el Estatuto de 2006 tienen una relevancia constatable en la serie de datos. Tan solo como ariete propagandístico y justificativo posterior: se usan para vestir un relato.

El presidente del Parlament, Roger Torrent (c), junto a los miembros de la Mesa y los letrados de la cámara catalana. (EFE)

P. ¿Cuál fue, entonces, el punto de ruptura?

R. El despegue crucial es el viraje que protagoniza y encarna el señor Artur Mas, en 2012, para intentar consolidar una mayoría renovada de CIU en las elecciones autonómicas de noviembre de aquel año, en tiempos de gran zozobra económica. Hay muchos puntos a aclarar en este período: no fue un simple capricho de Artur Mas y unos pocos, sino una decisión concertada de una gran parte de la élite catalana: basta recordar las importantes campañas que economistas y académicos desarrollaban en septiembre de 2012, y ojo: en inglés, por la red, mientras que en comarcas otros actores daban una versión más rudimentaria pero en la misma línea, que tenía cierto éxito en gente bastante desinformada, justo en un momento económicamente muy delicado para España. Parece claro que era algo más que un farol para muchos. El resultado de aquellas elecciones fue el que fue, y Artur Mas se encontró, sin esperarlo, en un escenario en que estaba cautivo de fuerzas secesionistas, salvo que rectificara y asumiera importantes costes electorales, cosa que no hizo y prefirió una huida hacia adelante.

P. La polarización siempre se atribuye a sentimientos nacionalistas, pero parece tener un componente oculto de clase social.

R. La polarización actual en Cataluña, si bien hunde sus raíces en diferencias étnico-culturales, donde las diversas clases sociales no están representadas por igual, deriva de forma principal del intento de culminar una aventura secesionista con una base menor de la mitad de la población. La "conjura de los irresponsables", fue denominada.

P. Según los datos, ¿cuál es la relación entre la riqueza y el independentismo?

R. En términos estadísticos y simplificando, las amplias clases medias y medias-altas, bien instaladas y catalanoparlantes, son secesionistas. Los estratos medios-bajos y los segmentos más desfavorecidos de la ciudadanía no lo son.

P. ¿Existe una relación clara entre la lengua materna y el sentimiento separatista?

R. Es el vector capital: la división política inducida entre secesionismo y unionismo se ha establecido, de manera primaria, a través de la frontera lingüística. Cabía esperarlo y así ha sido. Los hogares de idioma familiar catalán son mayoritariamente secesionistas. Los de lengua familiar castellana, son unionistas. Las diferencias son enormes y eso es preocupante desde la perspectiva de la cohesión social. En cualquier caso, esto explica parcialmente además el porqué de la estabilidad del voto en ambos bloques.

El vicepresidente de la Generalitat, Pere Aragonès (i), junto al escaño vacío del presidente Quim Torra. (EFE)

P. La alcaldesa de Vic, en el Parlament, dijo que había que hablar en catalán a los que no tienen cara de catalanes. ¿Podemos entender que dijo que hay que hablar a los pobres en el idioma de los privilegiados?

R. No lo plantearía en estos términos. Las lenguas son, principalmente, instrumentos para entenderse: herramientas. Son valiosas en buena parte por la dificultad de aprenderlas y dominarlas bien: no al alcance de cualquiera. Son, en parte por ello, uno de los marcadores sociales de pertenencia más importantes. Particularmente, yo no dudaría en cambiar a la lengua de mi interlocutor si esto facilitara la comprensión mutua en un instante dado. En cualquier caso, no me atrevería nunca a aconsejar a nadie en esta materia y dejaría que primara en cada caso el sentido común y la buena comunicación.

P. A lo que me refiero, quizás de manera más genérica, es a esto: ¿se esconde en el asunto de la lengua una traza de la arrogancia clasista de toda la vida?

R. Desde luego, lo que parece que hay es una actitud que transmite paternalismo y falta de empatía hacia un grupo notable de personas y excesivamente preocupada por la propia identidad, lo que fácilmente puede interpretarse como un cierto clasismo.

"Este movimiento fue liderado por élites acomodadas catalanas y uno de sus objetivos podía ser desvirtuar las protestas del movimiento 15-M"

P. En el sentido de las clases sociales, la tendencia en Cataluña con el independentismo parece ir en dirección contraria, por ejemplo, a la del Brexit, donde el voto de ruptura parece más proclive en las clases depauperadas.

R. Sí, pero en cierto sentido solo. Las élites catalanas como las británicas son segregacionistas. Pero el seguimiento en Inglaterra y Gales es predominantemente popular, mientras que en Cataluña es de clases medias y profesionales, bien educadas, instaladas y cosmopolitas.

P. Algo interesante desde el punto de vista de la clase social es que la izquierda más radical de Cataluña, la CUP, comparte objetivos con los conservadores de la posconvergència. ¿Cómo lo explica?

R. Son sus hijos y nietos. Han de preservar negocios, canonjías y vínculos más o menos imbricados con el Gobierno regional, a la larga.

P. Si los de clases bajas son menos favorables al independentismo, ¿cómo se explica que el auge de este movimiento viniera en los peores años de la crisis económica?

R. Este movimiento fue liderado por élites acomodadas catalanas y uno de sus objetivos, además de mejorar el autogobierno o conseguir la independencia, podía ser desvirtuar las protestas del movimiento 15-M. Además, las crisis económicas profundas, y la del 2008-2014 lo fue en grado mayúsculo, son caldo de cultivo para todo tipo de efervescencias políticas y para ganancia de pescadores en río revuelto. En Cataluña cuajó el envite secesionista porque tiene una sólida base mínima siempre disponible y fue conducido con una notable eficacia propagandística, todo ello regado con abundante dinero público, y además, repito, ante la pasividad del gobierno de España.

P. En sus gráficos, la polarización social parece haber llegado al punto de equilibrio, de estancamiento. ¿Hemos llegado a un callejón sin salida?

R. Estamos en un empate crónico y atrincherado, desde que los secesionistas consiguieron revertir la seria derrota del 155 en las elecciones de diciembre del 2017. El lío, las luchas enconadas, la ineptitud y el marasmo de la política española también ha contribuido a ello en grado notorio.

P. ¿Prevé que cuando las nuevas generaciones lleguen a edad para votar la balanza se incline favorablemente a un lado u otro?

R. Creo que en los próximos años la sociedad cambiará tanto (cambios sociales, tecnológicos, demográficos, etc.) que lo probable es que aparezcan nuevos problemas que se lleven por delante a muchos de los actuales. Sin embargo, hay tantas incógnitas que NADA es previsible, aunque haya mucho negocio y pseudo-oráculos dedicados a ello.

Emma García vuelve a pinchar a Gonzalo en 'Viva la vida': "Déjame decirte una cosa..."

$
0
0

Emma García vuelve a pinchar a Gonzalo en 'Viva la vida': "Déjame decirte una cosa..."

LA PRESENTADORA ACLARA

Merce Moreno  
Foto: Emma García vuelve a pinchar a Gonzalo en 'Viva la vida': "Déjame decirte una cosa..."

'Viva la vida' también se ha convertido en escenario de reproches entre las parejas de 'La isla de las tentaciones', como es el caso Susana y Gonzalo. La ganadora de 'GH 14' ha visitado este sábado el plató del programa presentado por Emma García y se ha reencontrado con el que ya es su ex. Ambos han podido intercambiar algunas palabras, aunque no se encontraran en la misma parte del estudio.

[Emma García pone en su sitio a Gonzalo desde 'Viva la vida' por su "chulería"]

La presentadora del formato de Cuarzo ha ejercido durante toda la conversación de mediadora entre ambos exconcursantes del 'reality' de seducción. El nuevo colaborador de 'Viva la vida' se ha negado en todo momento a reencontrarse con Susana "por la frialdad de sus mensajes tras el último debate de 'La isla de las tentaciones'"

Emma García se dirige a Gonzalo en 'Viva la vida'. (Telecinco)

Así, Emma ha decidido intervenir: "Gonzalo, ¿me dejas decirte una cosa? Susana ha venido aquí a dar una entrevista, pero en ningún momento se ha planteado aquí un reencuentro. Pero, desde el momento en el que tú tienes un enfado con ella y no se lo quieres decir a la cara, ya me da la sensación de que no lo has superado".

Gonzalo: "Podrías ser un poco más empática, Susana"

Inmediatamente, Susana ha contestado a Gonzalo: "No quiero reencontrarme con él porque yo sé que no está bien. Además, yo ya se lo escribí... ¿De qué tenemos que hablar?", ha dicho, mientras su expareja lo desmentía: "No, fue de una forma mucho más fría, Susana, que es como te estás mostrando".

La conversación ha terminado con la invitada siguiendo en sus trece: "Es que yo soy así", mientras Gonzalo le ha echado en cara que "debería ser algo más empática". "Lo he sido, ojalá a mí me dejasen así", ha zanjado.

Alquilovers, el último frente en la guerra entre la PAH y Blackstone

$
0
0

Alquilovers, el último frente en la guerra entre la PAH y Blackstone

'SÁNDWICH LUXEMBURGUÉS' Y DUEÑOS EN CAIMÁN

Víctor Romero. Valencia  
Foto: Alquilovers, el último frente en la guerra entre la PAH y Blackstone

Las plataformas antidesahucios han puesto en la diana a Alquilovers, el portal de Anticipa Real Estate que gestiona el arrendamiento de unos 15.000 pisos propiedad de las socimis Torbel Investments, Euripo Properties, Albirana Properties (todas ellas controladas y participadas por Blackstone desde Luxemburgo, al igual que Anticipa). Se trata, en muchos casos, de pisos individuales y desagregados adquiridos a Catalunya Caixa en 2015 con rentas medias mensuales de 500 euros. La temática de las quejas es casi siempre la misma (no renovación de contratos sociales, incrementos en los alquileres, retrasos en devolución de fianzas y conflictos a la hora de decidir quién repara desperfectos en los pisos). Algunos inquilinos han creado incluso plataformas de "afectados en Facebook" en las que comparten su experiencia con el 'servicer'.

Los conflictos se han acrecentado en los últimos meses porque Blackstone, que compró una cartera valorada en 6.400 millones de euros por algo más de 3.500 millones, adquirió cientos de préstamos considerados morosos en los que detrás había familias que tuvieron que renegociar condiciones con el prestamista como consecuencia de la crisis. La cartera de créditos procedentes de la caja, en ese momento en manos del FROB, incluía acuerdos de condonación de deuda y sustitución por contratos de alquileres sociales. Muchos de estos acuerdos comenzaron a vencer a los tres años, momento en el que la gestora Anticipa inició una estrategia para tratar de recuperar los inmuebles y ponerlos a precio de mercado. El plan coincide además con el deseo del fondo de desprenderse de un importante volumen de aquellos inmuebles con hipotecas consideradas 'subprime' suscrita por Catalunya Caixa.

Anticipa (Blackstone) comercializa miles de pisos desagregados a través del portal Alquilovers

Esta circunstancia ha llevado a las plataformas antidesahucios a mantener un duro pulso con Anticipa que se viene arrastrando desde hace meses. La Plataforma de Afectados por la Hipoteca de Barcelona calcula que hay unas 500 familias en situación de incertidumbre con negociaciones abiertas con Anticipa. "En 2014 firmé una dación en pago con Catalunya Caixa, posteriormente absorbida por BBVA, y conseguí un alquiler social por 284,11 euros al mes con una duración de 5 años que finalizaba el 14 de julio de este año. El actual dueño, el fondo buitre Budmac Investments (filial de Blackstone, dueña del piso y participada por la socimi Albirana) me ofrece una renovación del alquiler a un precio de mercado de 790 euros al mes, más del doble de lo que pago ahora. Estoy pidiendo, según marca la ley 24/2015, la renovación del alquiler social a unos precios asequibles a mis posibilidades", señala uno de muchos testimonios de inquilinos recogidos en un dosier de la PAH sobre la actividad del fondo oportunista neoyorquino elaborado por la plataforma catalana.

Anticipa Real Estate, el 'servicer' de Blackstone, tiene matriz en Luxemburgo cuyos accionistas acaban en las Islas Caimán

"Hay mucha gente que ya tuvo una ejecución hipotecaria durante la crisis, que logró arrancar un alquiler social y que ahora vuelve a pasar por lo mismo. Hay personas con declaraciones de exclusión residencial elaboradas y certificadas por los propios servicios sociales a las que se le niegan la renovación y a las que no se les está respondiendo como se debería. Muchas incluso reciben ofertas de dinero para que se vayan", señalan desde la PAH barcelonesa, un hecho que recogen algunos de los testimonios de inquilinos.

También la PAH de Alcobendas y de San Sebastián de los Reyes mantiene un pulso soterrado con Anticipa tratando de arrancar acuerdos en favor de inquilinos con contratos vencidos. La gestora, que trabaja con la marca Alquilovers los pisos que sitúa en el mercado, también ha heredado la gestión de activos inmobiliarios considerados 'tóxicos' adquiridos por Blackstone al Banco de Santander procedentes del Popular (Aliseda). Y, de nuevo, el paquete incluía préstamos en mora de familias con dificultades. "Firmamos una dación en pago con alquiler social con el Banco Popular. Un compañero tuvo que entregar la vivienda, y cuando le llegó la renovación a los cinco años, se encontró que el Popular se lavaba las manos y se encontró con esta gente", señalan como ejemplo desde esta plataforma, que denuncia "acoso con llamadas" o "retrasos con las reparaciones" para empujar a los inquilinos que se resisten al cambio de precio a abandonar la vivienda.

"Hay personas con ingresos de 800 euros, tres hijos en casa y con informes de exclusión a las que no les están renovando"

Anticipa se defiende. Admite que está gestionando esas situaciones, pero niega que representen un porcentaje elevado sobre su cartera. "No tenemos un problema generalizado de quejas. Con un volumen tan elevado de alquileres, es normal que se produzcan algunos incidentes pero, a su vez, tenemos establecidos los canales para gestionarlos: tanto a través del Portal del Inquilino, con una atención de 24 horas siete días a la semana, como a través del Servicio telefónico de Atención al cliente. A través de estas vías, damos siempre respuesta a lo que se nos plantea", señala una portavoz sobre las reclamaciones que recogen las plataformas de afectados en Facebook. Estas recogen comentarios de clientes de Alquilovers casi siempre sobre retrasos en devoluciones de fianza al abandonar los pisos o de deficiencias en las viviendas.

Con respecto a la PAH, la misma fuente de Anticipa señala que "tratamos de llegar a acuerdos siempre que sea posible". "Los contratos sociales que nosotros hemos ido realizando, provienen de daciones en pago, en los que se realizó una condonación de la deuda. El importe del alquiler estaba con relación a los ingresos de la unidad familiar y no superaba el 30% de sus ingresos. Finalizados los 3 años de contrato, revisamos los casos de forma individualizada y en función de la situación, renovamos el contrato", añaden.

La plataforma explica que tiene firmados 2.500 alquileres sociales por debajo de precios de mercado. "Hemos propuesto a diversos ayuntamientos que con el fin de que las familias pudieran permanecer en la vivienda, hicieran un complemento de renta, donde nosotros rebajábamos el importe de mercado, la familia seguía pagando lo mismo y el ayuntamiento ayudaba a la familia con un complemento de renta. Era una propuesta de colaboración público-privada, donde las tres partes salían ganando. Pero hasta la fecha, no ha sido posible a excepción de algún caso". E insisten: "Tenemos una política de gestión de los casos de vulnerabilidad social muy exhaustiva. Vemos caso a caso y en la amplia mayoría de los casos llegamos a acuerdos amistosos con los deudores, con acuerdos socialmente responsables. Además, en otros casos hemos dado incentivos para que los deudores pudiesen hacer frente al alquiler en otra vivienda".

"Es verdad que tienen eso que llaman 'special case', pero ¿cuál es el criterio? Hay personas con ingresos de 800 euros, tres hijos en casa y con informes de exclusión a las que no les están renovando", replican desde la PAH de Barcelona.

Para los afectados, Anticipa y las socimis de Blackstone se mueven con solvencia en las moquetas de los sectores financieros, pero compraron a precio oportunista por la propia complejidad de los activos y buscan ahora obtener rentabilidades elevadas presionando al alza en los precios, con el consiguiente impacto social.

El esquema accionarial de Anticipa (Blackstone) culmina en este edificio de las Islas Caimán tras pasar por Luxemburgo. (Google)

Muchas de sus socimis de Blackstone están participadas por sociedades radicadas en Luxemburgo que a su vez están vinculadas a territorios de baja tributación. Este esquema alcanza a la propia Anticipa Real Estate, propietaria de la marca Alquilovers. La sociedad tiene como accionista única a otra mercantil denominada Columbus, que a su vez tiene como socia BRE/Europe 7NQ, ambas con sede en Luxemburgo. El sándwich accionarial desde el pequeño país centroeuropeo culmina en el 309 de Ugland House y en 87 de Mary Street, en George Town, capital a las Islas Caimán. Aquí se ubican formalmente las sociedades Blackstone Real Estate Holdings Europe IV-NQ y Blackstone Real Estate Partners Europe IV.2-NQ, accionistas de la firma luxemburguesa.

Las caribeñas Caimán no están clasificadas por la Unión Europea como paraíso fiscal, pero sí son consideradas por organizaciones como Tax Justice Network como territorio empleado para la elusión fiscal. No obstante, Blackstone y Anticipa sostienen que pagan todos los impuestos que les corresponde en España y que la estructura societaria a través de Luxemburgo está homologada para los fondos de inversión internacionales. "Blackstone cumple con todas las leyes y normativa en cada una de las jurisdicciones en las que opera y paga impuestos en cada una de estas jurisdicciones", señalan desde el fondo.

Lo cierto es que los conflictos con las socimis de Blackstone se extienden por toda España. El fondo compró a precio de derribo activos problemáticos que los bancos no estaban dispuestos a gestionar. El fondo ha traspasado esos pisos a las sociedades de inversión inmobiliaria y quiere elevar sus ingresos para rentabilizarlos. Y ello está provocando inevitables conflictos con sus inquilinos históricos. En Pamplona, la propia presidenta foral de Navarra, la socialista María Chivite, ha tenido que arremangarse para buscar una solución para varios cientos de inquilinos de viviendas protegidas que están perdiendo esa consideración. Los edificios pasaron de manos promotoras a bancos como el Santander o el BBVA y de ahí a Blackstone, que los ha incorporado a la socimi Testa Residencial. El nuevo propietario quiere elevar las rentas y está planteando subidas de alquiler aprovechando el final del período de 'protección social'.

El caso navarro recuerda al de las 1.800 viviendas sociales que la entonces alcaldesa de Madrid, Ana Botella, vendió en 2013 a Fidere, del grupo Blackstone. La operación le costó un primer apercibimiento del Tribunal de Cuentas, pues la enajenación se cerró 25 millones de euros por debajo del precio de tasación, pero finalmente la Sala de Enjuiciamiento archivó el caso.


UFC Auckland: el gran KO de De Lima y el brutal choque entre Hooker y Felder

$
0
0

UFC Auckland: el gran KO de De Lima y el brutal choque entre Hooker y Felder

GRAN EVENTO CELEBRADO EN NUEVA ZELANDA

Javier Royo Martín  
Foto: UFC Auckland: el gran KO de De Lima y el brutal choque entre Hooker y Felder

Cuando la UFC anunció su regreso a Auckland (Nueva Zelanda), el local Dan Hooker fue la elección natural para encabezar la cartelera. Como rival seleccionaron a un siempre correoso Paul Felder para conformar una pelea de lo más interesante, ya que Felder y Hooker ocupan los puestos seis y siete respectivamente de la clasificación de pesos ligeros de la UFC. Cada uno buscaba una gran victoria en el enfrentamiento de más alto perfil de las carreras de ambos para asaltar el ranking de los cinco primeros de la categoría.

El combate fue una espectacular guerra de golpes, de idas y venidas entre Felder y su base de taekwondo y Hooker con su entrenamiento de golpeo hecho en City Kickboxing, quizás uno de los gimnasios más subestimados de MMA. Hooker, aunque viene del peso pluma, es lo suficientemente fuerte como para mantener a la mayoría de los pesos ligeros a distancia y también se las arregla para dictar los términos de los intercambios contra luchadores más fuertes. Desde el comienzo del pleito optó por esta estrategia para aprovechar su mayor alcance mientras Paul Felder estuvo durante todo el envite intentado cortar la distancia. De esta manera, el avance y la iniciativa partió del americano pero Hooker estuvo más preciso con sus contras y sus frecuentes acometidas durante los primeros tres asaltos. Nunca se apresuró y consiguió imponer su ritmo en esta primera fase, sin precipitarse ante su peligroso rival.

El neozelandés castigó duramente la pierna izquierda de Felder con sólidas patadas durante todo el encuentro y una certera derecha impactó en el ojo de su rival en la primera ronda, un daño que progresivamente provocó que se fuera cerrando cada vez más mientras trascurría el combate. Un factor que supuso un evidente contratiempo para el americano. Felder se ha ganado la reputación de ser un kickboxer dinámico, pero también posee un juego de wrestlin muy subestimado que ha utilizado a veces para darle la vuelta a las peleas. A pesar de su notoria inferioridad en el golpeo durante la primera etapa del combate nunca hizo intención de ponerlo en juego.

Felder es el tipo de luchador que tiende a fluir a medida que avanza la pelea en lugar de entrar con un plan determinado de juego. A pesar de la improvisación, la mayoría de sus oponentes se acababan encontrando en una situación complicada. A partir del cuarto asalto la superioridad del americano era manifiesta gracias a su mayor empuje y precisión. En los intercambios siempre salía favorecido. Varias derechas en el cuarto asalto consiguieron hacer retroceder al neozelandés provocando un daño que se reveló cristalino cuando Hooker intentó en varias fases llevar la lucha al suelo sin éxito.

El quinto asalto discurrió por la misma senda que el cuarto. Felder fue superior en los intercambios pero esta vez a un minuto de finalizar el lance Hooker consiguió derribarlo, una acción que determinó el desenlace final de una pelea muy cerrada. Y es que Felder había conseguido impactar más golpes significativos en el segundo, el cuarto y el quinto asalto, que unido a su constante avance podían ser méritos suficientes para que el combate se decidiera a su favor.

Al final, los jueces por decisión dividida otorgaron la victoria al neozelandés. “Defenderé esta tierra, no importa contra quien sea”, comentó Hooker al finalizar, mientras reclamaba que su próximo rival sea Justin Gaethje. El duro Paul Felder, después de su espectacular actuación, anunció su retirada y dejó las guantillas en el octágono como firme testimonio de su decidida resolución.

La nueva estrella de Nueva Zelanda

Hooker fue el principal representante local del primer evento de la promoción en Nueva Zelanda en 2014, cuando consiguió una rápida victoria sobre Ian Entwistle. A partir de ahí, hizo una carrera inconsistente en peso pluma. En esa época, era difícil precisar su estilo de lucha, a pesar de demostrar una impresionante habilidad para terminar las peleas antes de tiempo. Sin embargo, una vez que Hooker decidió pasar al peso ligero, las cosas empezaron a ir mejor para él. Desde 2017 terminó a peleadores de la talla de Ross Pearson, Marc Diakiese, Jim Miller y Gilbert Burns. Precisamente, su victoria en 2018 sobre Jim Miller fue donde Hooker se destapó como un luchador capacitado para ejercer una presión brutal. Después de terminar 2018 con una nota agria al recibir una paliza de Edson Barboza, Hooker regresó en 2019 para firmar su mejor año hasta ahora. Noqueó a James Vick en los inicios del primer asalto, y en octubre, su victoria sobre Al Iaquinta representó la actuación más impresionante de toda su carrera, ya que utilizó su mayor alcance para mantener a distancia a ‘Raging Al’, a la vez que ganaba todos los intercambios de golpes. Hooker va encaminado a convertirse en la próxima estrella de Nueva Zelanda, y con esta victoria sobre Felder avanza un siguiente nivel en su carrera.

Velada repleta de KO

El combate coestelar enfrentaba al australiano Jimmy Crute, que entraba en esta lucha tras perder su récord de invicto ante Misha Cirkunov en UFC Vancouver en septiembre, contra el polaco Michal Oleksiejczuk, que vio cómo se rompía su racha de 12 peleas sin perder a manos de Ovince Saint Preux en UFC Copenhague celebrado ese mismo mes.

Tanto Crute como Oleksiejczuk albergan un gran poder de pegada. El australiano está capacitado para entablar un combate de intercambios pero el hecho de que intentara ponerse a la altura de Oleksiejczuk antes de usar su gran habilidad en jiu jitsu podría haber sido una experiencia de aprendizaje, aunque seguramente le habría supuesto cometer un grave error.

El australiano utilizó su inteligencia para llevar la lucha al lugar donde resaltaran sus fortalezas. Nada más comenzar la contienda estuvo enfocado en llevar la pelea al suelo. Varios intentos de proyección surtieron efecto aunque el polaco fue capaz de levantarse varias veces solo para que Crute regresara al clinch para volver a ejercer su presión. Excepto en un tramo corto del primer asalto donde intercambiaron algunos golpes la pelea se desarrolló siguiendo este canon. La estrategia del australiano alcanzó sus frutos a minuto y medio de terminar la primera ronda. Después de su última proyección, Crute dominó con su posición el suelo y desde allí logró finalizar al polaco con una sumisión de Kimura (una luxación de codo y hombro).

En la cartelera principal, Marcos Rogério de Lima noqueó a Ben Sosoli en el primer asalto después de frenar el avance de su rival con una serie de tremendos puñetazos. Fue una pelea de pesos pesados encarnizada donde los dos luchadores no contemporizaron nada. Salieron a darlo todo desde el principio.

Y en los preliminares, Zubaira Tukhugov con un juego dinámico de golpeo consiguió noquear a Kevin Aguilar en el primer asalto. Después de tirarle al suelo pudo rematarle con una serie de golpes finalizadores hasta que el árbitro intervino para parar el pleito.

También cabe destacar el KO del chino Song Kenan sobre Callan Potter en el primer asalto merced a una ráfaga de golpes que acabó quebrando la resistencia de su rival.

Y un brutal uper de Priscila Cachoeira que desarboló por completo a Shana Dobson y que puso fin al pleito entre ambas luchadoras a un minuto de finalizar el primer asalto.

Sanders se impone en Nevada y logra abrir una brecha de ventaja a sus rivales

$
0
0

Sanders se impone en Nevada y logra abrir una brecha de ventaja a sus rivales

caucus demócratas

EFE  
Foto: Sanders se impone en Nevada y logra abrir una brecha de ventaja a sus rivales

El senador estadounidense Bernie Sanders ha logrado imponerse en el caucus de Nevada y abrir brecha con sus rivales demócratas en la carrera hacia la nominación de su partido, al conseguir casi la mitad de los votos, con el 11 % escrutado. "Déjenme agradecer a la gente de Nevada por su apoyo. La coalición multigeneracional y multiracial no solo ha ganado en Nevada, sino que va a arrasar en este país", exclamó Sanders en un mitin en San Antonio (Texas, EEUU), poco después de que varios medios le declarasen vencedor del caucus. El primero en felicitarle de manera oficial por su victoria, con menos del 4 % escrutado, fue el presidente estadounidense, Donald Trump.

"Parece que al Loco Bernie le está yendo bien en el gran estado de Nevada. Biden y el resto parecen débiles, y de ninguna manera Mini Mike (Bloomberg) puede reiniciar su campaña después del peor debate en la historia de los debates presidenciales. ¡Felicitaciones Bernie, y no dejes que te lo quiten!", dijo Trump en su cuenta de Twitter.

Según datos de la televisión estadounidense MSNBC, el 53% de los latinos de Nevada votaron este sábado por Sanders, especialmente por sus iniciativas en temas de salud, economía e inmigración. Uno de los congresistas latinos que ha hecho público su apoyo a Sanders, el representante por el distrito 4 de Illinois, Jesús "Chuy" García, señaló a Efe que los resultados de Nevada son un "excelente indicio" de las posibilidades del senador de Vermont para enfrentarse a Donald Trump en noviembre.

"El entusiasmo se debe a su credibilidad, a su presencia continua, escuchando las necesidades de la comunidad latina: sus inquietudes, sus deseos", destacó en el mítico Hotel Bellagio, lugar donde se celebró uno de los 2.099 caucus en Nevada. La mexicana María Luisa Jiménez, trabajadora de la limpieza de ese mismo hotel desde hace 20 años, votó por Sanders. "(La reforma sanitaria de Sanders) está muy bien, porque obviamente el hospital y la medicina son muy caros. Mucha gente no tiene seguro, pero si él tiene un buen plan, entonces perfecto", opinó Jiménez en declaraciones a Efe. Adriana Oshea, una veinteañera de pelo corto a lo mohicano y teñido de rosa, fue la capitana en su distrito electoral en la jornada de este sábado, en Sparks, un suburbio de Reno (Nevada). "Casi todas las voluntarias estamos con Sanders. Estoy muy contenta, además mucha gente ha votado ya por correo, lo que significa que hay entusiasmo y participación. Es fantástico", se sinceró Oshea.

El ex vicepresidente y candidato demócrata Joe Biden. (Reuters)

Por su parte, el ex vicepresidente Joe Biden, celebró el segundo puesto como si de una victoria se tratara, ya que se impuso a los también aspirantes Pete Buttigieg y Elizabeth Warren. "Tenemos una oportunidad increíble para volver a liderar el mundo. ¡Vamos a ganar!", dijo a sus seguidores en la fiesta posterior de celebración en Las Vegas.

De acuerdo a los datos internos de su campaña, Biden ganó el voto entre los afroamericanos, las personas mayores de 65 años y los votantes que están en contra del programa de salud estrella de Sanders, "Medicare For All". La mayor decepción de la jornada se la llevó el ex alcalde Buttigieg, que con sus resultados confirmó que no cuenta con demasiado apoyo entre las minorías raciales. En su discurso, en el que primero congratuló a Sanders, criticó la "revolución inflexible e ideológica" del senador. "El senador Sanders cree en una revolución inflexible e ideológica que excluye a la mayoría de los demócratas, sin mencionar a la mayoría de los estadounidenses", señaló.

La estelar participación de Warren en el último debate electoral dio un pequeño empujón a sus aspiraciones en Nevada y es posible que también surta efecto en las primarias de Carolina del Sur, el próximo 29 de febrero. Sin embargo, la gran participación en el voto anticipado en el "estado plateado" minó las posibilidades de unos mejores resultados para Warren. La senadora Amy Klobuchar, el millonario Tom Steyer y la congresista Tulsi Gabbard quedaron por detrás en la clasificación.

El Rey Gitano (Tyson Fury) recupera su trono en el boxeo tras aplastar a Wilder

$
0
0

El Rey Gitano (Tyson Fury) recupera su trono en el boxeo tras aplastar a Wilder

claro triunfo en las vegas

José María Stampa Jost  
Foto: El Rey Gitano (Tyson Fury) recupera su trono en el boxeo tras aplastar a Wilder

Hemos tenido que esperar algo más de un año para poder ver la revancha entre Deontay Wilder y Tyson Fury por el campeonato del mundo del peso pesado. El primer enfrentamiento entre ambos contendientes terminó en combate nulo (empate) y dejó la puerta abierta para el segundo enfrentamiento, en uno de los combates más esperados del año. El campeón conocido como el Bombardero de Bronce se volvió a ver las caras con el aspirante y excampeón del mundo, ‘El Rey Gitano’ Tyson Fury.

El retador fue el primero en subirse al ring del MGM Grand de Las Vegas, transportado en un trono, cubierto de una capa roja y una corona en la cabeza. El Rey Gitano esperó al campeón estadounidense, que apareció en el ring enfundado en un ‘disfraz’ brillante valorado en casi 40.000 dólares. Los dos invictos colosos se jugaron el campeonato del mundo del peso pesado y palmarés de invictos en su segundo enfrentamiento.

Fury había asegurado en la previa del combate que iba noquear a Wilder en dos asaltos. No pudo cumplir su pronóstico, pero fue el agresor desde el comienzo del combate. El Rey Gitano no se sintió intimidado en ningún momento de la contienda ante uno de los mayores pegadores del momento.

El combate fue un monólogo desde la campana inicial. Fury fue el agresor, mandando a la lona en el tercer y quinto asalto al campeón, mientras ganaba claramente todos los asaltos del combate. El árbitro decidió detener el combate tras una combinación de Fury en el séptimo asalto para proclamar al británico como el nuevo campeón del mundo. El Rey Gitano dominó todo el combate y no se vio en apuros en ningún momento, hasta que la esquina de Wilder decidió lanzar la tolla al ring del MGM de Las Vegas.

Tyson Fury posa con dos cinturones tras su victoria ante Deontay Wilder. (Reuters)

¿Enfrentamiento con Anthony Joshua?

La clara victoria de Tyson Fury puede haber allanado el camino para el enfrentamiento soñado por el público mundial y especialmente el británico, entre Fury y Anthony Joshua. Una contienda entre los dos mejores pesos pesados del mundo sería, sin lugar a dudas, uno de los combates más esperados de los últimos años.

El combate entre los dos púgiles británicos es muy atractivo económicamente y es el demandado por el público, pero no es tan sencillo que lo podamos ver este mismo año. Joshua tiene salir victorioso en su enfrentamiento ante Kubrat ‘The Cobra’ Pulev y hay que esperar a la decisión del equipo de Wilder. En el contrato del combate de la pasada madrugada se había acordado la posibilidad de un tercer enfrentamiento, por lo que dependen de la decisión del púgil del Alabama.

El Rey Gitano ha vuelto a lo más alto tras haber superado una depresión, con intentos de suicidio y una gravísima adicción a las drogas y al alcohol. Su victoria aplastante ha despejado todas las dudas sobre el nivel del boxeador invicto en 30 combates y proclamado campeón del mundo en dos ocasiones. Quedamos a la espera del intrigante futuro del carismático púgil, que podría disputar, posiblemente, el combate más esperado de las islas británicas. Tyson Fury y Anthony Joshua pondrían todas las coronas del peso pesado en juego y aclararían todas las dudas sobre quién se merece el título del monarca indiscutido del peso completo.

El incendio de Tasarte (Gran Canaria) quema varias casas y obliga a evacuar un barrio

$
0
0

El incendio de Tasarte (Gran Canaria) quema varias casas y obliga a evacuar un barrio

Afecta a más de 250 hectáreas

EC/Agencias  
Foto: El incendio de Tasarte (Gran Canaria) quema varias casas y obliga a evacuar un barrio

Una parte del frente del incendio forestal que se declaró este sábado en la localidad de Tasarte, en Gran Canaria, ha avanzado durante la madrugada hacia el pueblo, donde ha quemado algunas casas y ha obligado a evacuar el barrio de Tasartico, informa el Cabildo. A través de su cuenta de Twitter, la corporación insular detalla que a lo largo de la noche los servicios de emergencia han conseguido controlar hasta el 95 % del perímetro del incendio, que por ahora afecta a más de 250 hectáreas y a un número indeterminado de viviendas, sin que se haya informado de víctima alguna.

Sin embargo, en esa zona del oeste de Gran Canaria soplan rachas de viento huracanado, que han empujado parte del fuego barranco abajo, hacia Tasarte y Tasartico. Esta situación ha obligado a que los distintos cuerpos de emergencias que trabajan en la zona tuvieran que abortar algunas de las maniobras que tenían previstas, porque existía el riesgo de que sus efectivos se quedaran atrapados. Entre tanto, la Policía Local de La Aldea de San Nicolás ha evacuado a la población de Tasartico, barrio en el que están censados 74 vecinos, y a las personas que estaban acampadas en su camping en el inicio de este puente de Carnaval en Canarias.

Vista desde el cruce de Veneguera, en Mogán, del incendio en Tasarte. (EFE)

Mientras se sigue luchando contra el frente que desciende por el barranco, los otros flancos del incendio preocupan menos, ya que se ha detenido la progresión del fuego tanto hacia La Aldea, como hacia la Reserva Natural de Inagua, el último reducto de un ave en peligro de extinción, el pinzón azul de Gran Canaria.

En este fuego trabajan los equipos contra incendios forestales del Cabildo de Gran Canaria, con apoyo de la Unidad Militar de Emergencias, el Consorcio Insular de Emergencias y los cuerpos municipales de bomberos de Las Palmas de Gran Canaria y San Bartolomé de Tirajana, además de Protección Civil y Policía Local de varios ayuntamientos.

Episodio de Calima

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha anunciado la suspensión de los actos de Carnaval previstos en la ciudad para este domingo, todos ellos dirigidos al público infantil, por el fenómeno meteorológico adverso que afecta a las islas y por el que se ha decretado una alerta.

Esta suspensión afecta al encuentro de murgas infantiles previsto en el parque Santa Catalina, a la fiesta infantil que iba a celebrarse en el mismo lugar y a la cabalgata infantil programada a partir de las 17:00 horas. El Consistorio también ha resuelto suspender todas las actividades y eventos organizados por la corporación municipal al aire libre y cerrará los parques infantiles a partir de las 01.00 horas de este domingo.

Una mujer se cubre la boca durante una tormenta de arena arrastrada desde el norte de África. (EFE)

De igual forma, el Instituto Municipal de Deportes (IMD) mantendrá las actividades deportivas solo en las instalaciones municipales cerradas. El Ayuntamiento recomienda para evitar daños cerrar puertas y ventanas para evitar corrientes de aire que puedan llevar a la rotura o caída de cristales y la retirada en balcones y azoteas de macetas y objetos que puedan caer a la calle.

Además, aconseja revisar las viviendas para que no haya cornisas, balcones y fachadas en mal estado que puedan producir caídas de cascotes y escombros. Se recomienda no salir de excursión o de acampada hasta que se restablezca la normalidad. También es preferible aplazar los desplazamientos por carretera y, en caso de hacerlos, extremar las precauciones y, siempre que sea posible, usar el transporte público.

La torre de control del aeropuerto de Las Palmas. (EFE)

Las motos y los vehículos de grandes dimensiones que ofrecen una gran superficie de contacto con el viento, como camiones, furgonetas o vehículos con remolque, corren el riesgo de volcar ante vientos transversales, advierte el Ayuntamiento en un comunicado. Para protegerse, es importante evitar caminar por jardines o zonas arboladas y alejarse de muros, casas viejas, andamios, letreros luminosos, vallas publicitarias y demás estructuras que puedan ser derribadas por el viento.

La previsión de la Agencia Estatal de Meteorología es que haya rachas de viento que superen los 100 kilómetros hora, sobre todo en zonas altas

Los postes de luz y torres de tensión pueden ser también peligrosos, por lo que es mejor permanecer lejos y avisar al 112 en caso de riesgo, lo mismo que con las grúas de construcción. También es aconsejable alejarse de la costa para evitar ser golpeado o arrastrado por la acción de las olas.

Se recomienda, así mismo, circular despacio y con precaución ante la posible presencia de obstáculos en la vía o golpes de viento que puedan hacer perder el control del vehículo, sobre todo en adelantamientos. El consistorio también pide que se restrinja el uso del teléfono para evitar que se colapsen las líneas.

Aspecto de la playa de Las Canteras de Las Palmas de Gran Canaria. (EFE)

El aeropuerto de Gran Canaria ha sido reabierto al tráfico aéreo esta noche, a las 22.00 horas (hora de las islas), tras haber quedado inoperativo durante buena parte de la tarde por una intensa calima que reducía la visibilidad por debajo de 400 metros, según informa Enaire.

Reabre el aeropuerto de Gran Canaria

En cambio, los dos aeropuertos de Tenerife siguen manteniendo importantes restricciones, ya que por el momento solo aceptan vuelos entre islas, y con limitaciones. Los otros dos aeropuertos que se había visto afectados por la irrupción de una densa capa de polvo del Sahara en suspensión, Lanzarote y Fuerteventura, ya han recuperado la normalidad.

Aena precisa que estos dos aeropuertos van a permanecer abiertos para atender posibles desvíos mientras la normalidad regresa a Gran Canaria, Tenerife Norte y Tenerife Sur. A lo largo del día, más de 230 vuelos se han visto afectados por desvíos, retrasos o cancelaciones como consecuencia de la calima que mantiene en situación de alerta a la comunidad de Canarias.

Osasuna - Granada: horario y dónde ver en TV y 'online' La Liga

$
0
0

Osasuna - Granada: horario y dónde ver en TV y 'online' La Liga

Dalia Tosantos  
Foto: Osasuna - Granada: horario y dónde ver en TV y 'online' La Liga

Osasuna recibirá al Granada este domingo 23 de febrero en la jornada 25 de La Liga. Tanto los rojillos como los nazaríes salieron vencedores de sus respectivos enfrentamientos de la pasada jornada, así que lucharán duramente por mantener el buen tono y no perder la dinámica en el estadio El Sadar.

El desenlace se sabrá a partir de las 12:00 horas y se podrá seguir en directo desde Movistar LaLiga, de la operadora Movistar+, además de por LaLigaTV BAR. La plataforma de streaming perteneciente a Mediaset España, mitele Plus, permitirá verlo 'online' y el minuto a minuto con toda la información estará disponible en la web de El Confidencial.

Los jugadores al mando de Jagoba Arrasate son undécimos en la clasificación y se impusieron el Athletic Club por 0-1 en el anterior encuentro liguero. Osasuna saltará al campo con la intención de conseguit la victoria, pese a que en las últimas cinco jornadas sólo ha conseguido sumar siete puntos de los 15 en juego. Han perforado la meta rival 31 veces durante lo que va de temporada, mientras que suman siete partidos en los que dejaron la portería a cero.

Enfrente estarán los nazaríes, que por el momento se sitúan novenos en la clasificación, y que llegan al estadio El Sadar con la moral alta tras haber sumado tres puntos en la pasada jornada al haber ganado por 2-1 al Valladolid. El conjunto entrenado por Diego Martínez busca hacerse con otros tres puntos que les permitan cambiar la dinámica de los últimos cinco partidos en los que ha cosechado sólo seis puntos de los 15 posibles. Tanto es así que el equipo ha logrado anotar 29 tantos en lo que va de campaña, y han dejado su portería a cero hasta en ocho ocasiones durante esta temporada. El árbitro del partido será José María Sánchez Martínez, que pertenece al colegio arbitral Murciano, mientras que en la sala VAR estará Javier Alberola Rojas, del colegio Castellano-Manchego.

Último precedente

Ambos clubes se han visto las caras en otras ocasiones, siendo la última vez en el mes de octubre de 2019. el Granada consiguió hacerse con los tres puntos a domicilio endosándole a los locales un 1-0.

Osasuna y Granada se han enfrentado 15 veces a lo largo de la historia, siendo los rojillos los que más veces han conseguido imponerse, con hasta seis victorias, por las seis de los nazaríes, en este partido, visitantes, y empatando tres.

Viewing all 162066 articles
Browse latest View live